Dos casas ceremoniales del pueblo Wiwa fueron quemadas en la Sierra Nevada de Santa Marta

Voceros de este pueblo indígena aseguraron que los actos de violencia ponen en riesgo el patrimonio inmaterial de la humanidad

Guardar
Autoridades Wiwa señalan que ataques ponen en riesgo patrimonio inmaterial de la humanidad
Autoridades Wiwa señalan que ataques ponen en riesgo patrimonio inmaterial de la humanidad

Los hechos se presentaron en Sabana Joaquina, jurisdicción San Juan del Cesar, Guajira, en el pie de monte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Cinco sujetos, cuya identidad aún es manteria de investigación, incendiaron dos de estos lugares pertenecientes al pueblo Wiwa, cuyos voceros indicaron que son ataques que ponen en riesgo el patrimonio inmaterial de la humanidad.

Según El Heraldo, de Barranquilla, en la vereda en donde se presentaron los hechos, los Wiwa tienen como sustento la
agricultura así como la cría de animales para su manutención.

Al parecer, el incendio de los lugares tomó por sorpresa a los habitantes de dicho resguardo, quienes dormían cuando se presentó la conflagración.

La alerta de algunos que se percataron del incendio, ocurrido en la nochebuena, impidió que se produjera una catástrofe aún mayor, dado que la mayoría dormía al momento de los hechos aquí reportados.

Un vocero de la comunidad señaló que este no es un incidente aislado sino que es la continuación de una serie de ataques contra los Wiwa en lo corrido de 2021. Son cuatro ataques en distintos asentamientos.

Pueblo indigena Wiwa  - Foto: Juan Pablo Gutierrez ONIC
Pueblo indigena Wiwa - Foto: Juan Pablo Gutierrez ONIC

Indica la fuente, citada por El Heraldo, que la comunidad teme porque su legado desaparezca por este tipo de incursiones.

Cabe señalar que los Wiwa, adscritos al Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC), consideraron inconveniente la visita del presidente a Nabusimake, Cesar, para la firma de lo que el gobierno señala como “Carta ambiental”.

“Consideramos que la visita del presidente a Nabusimake o cualquier otro lugar de la Sierra Nevada sin coordinación previa con las autoridades legítimas de los pueblos es absolutamente inoportuna e inconveniente, especialmente porque desconoce al CTC y puede ser una actuación para legitimar la existencia de estructuras organizativas ilegitimas paralelas al interior de los pueblos”, señaló la CTC en un comunicado del pasado 22 de diciembre.

Dicho Consejo Territorial señaló que ha realizado múltiples invitaciones al Gobierno nacional con el propósito de dialogar de cara a la protección integral de la Sierra Nevada, sin embargo, tampoco han recibido respuesta a pesar de que persiste un interés de promover iniciativas, proyectos y megaproyectos vinculados a “intereses de actores económicos y políticos contrarios a la Ley de Origen”.

Además, el pueblo Wiwa ha tenido que enfrentar el desconocimiento mayoritario del público, que no tiene un panorama claro de sus luchas.

En un reporte previo de Infobae Colombia, señala que antes del contacto con la sociedad externa,dicha comunidad fue conocida a través de cuentos y mitos que comparten los pueblos de la sierra.

Desde el siglo XVI toda la Sierra Nevada fue explotada por el sistema colonial. En el siglo XVIII la Colonia adoptó leyes que fueron en contra de la cultura de los pueblos indígenas de la sierra, ya que intervino en los pueblos para establecer censos y sistemas de tributación de los indígenas, además de la imposición del catolicismo y otras prácticas sociales ajenas a la tradición indígena.

Durante el siglo XX permanecieron los impactos de la colonización no indígena de la Sierra, y se generaron nuevas formas de interacción que alteraron conocimiento y prácticas tradicionales de los indígenas Wiwa.

La historia actual de las comunidades indígenas de la sierra nevada de Santa Marta se caracteriza por, la apropiación de las tierras bajas de su territorio ancestral por parte de terratenientes y hacendados costeños, que introdujeron prácticas agrícolas campesinas que hicieron entrar en desuso las técnicas tradicionales indígenas de tratamiento de la tierra de cultivo (Suárez, 2008).

En los años setenta, se produjo lo que se ha denominado la bonanza de la marihuana, que llegó a las tierras bajas de la sierra nevada, y produjo migración hacia las partes altas de la sierra. Hasta la década de los ochenta, se mantuvieron misiones capuchinas en el territorio wiwa, que buscaron civilizar y domesticar la población indígena, principalmente la infantil.

El territorio fue repoblado por los indígenas recientemente, gracias a las políticas culturales que el gobierno ha implementado, y que favorecen los procesos de fortalecimiento cultural del pueblo indígena Wiwa.

En contexto | La historia del pueblo Wiwa, los indigenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que pocos conocen - Infobae

SEGUIR LEYENDO:

Guardar