En lo corrido de 2021 fueron asesinados 130 líderes sociales: Defensoría del Pueblo

El infome de la entidad está encabezado por el departamento Antioquia, que registró 22 homicidos, le siguen Cauca con 21 y Valle del Cauca con 16 muertes

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo de un chaleco con mensaje que pide el alto a los asesinatos de líderes sociales mientras cuelga de un aviso de tránsito en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán Jr
Fotografía de archivo de un chaleco con mensaje que pide el alto a los asesinatos de líderes sociales mientras cuelga de un aviso de tránsito en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán Jr

Al presentar un reporte sobre la vulneraciones a los derechos humanos de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en Colombia, este jueves la Defensoría del Pueblo informó que en los primeros 11 meses de, 2021 se registraron en el país un total de 130 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, cifra menor a la consolidada durante todo el 2020 (182 casos).

Las cifras que fueron reveladas por el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en el marco del Día Internacional de las Personas Defensoras de Derechos Humanos, revelaron que 111 homicidios fueron contra hombres y 19 contra mujeres. De la misma forma, el funcionario aseguró que, por sector social, el mayor número de homicidios fue contra líderes comunales (31), indígenas (30), comunitarios (16), campesinos (14) y sindicales (7).

Asesinato de líderes sociales en Colombia. Defensoría del Pueblo 2021.
Asesinato de líderes sociales en Colombia. Defensoría del Pueblo 2021.

“Nuestro balance defensorial muestra que el 75% de los homicidios contra líderes sociales se presentó en 8 departamentos. Antioquia, encabeza la lista con 22 casos, y le siguen Cauca con 21, Valle del Cauca con 16, Chocó con 9, Putumayo con 9, Norte de Santander con 8, Nariño con 7, Caquetá con 5 y Meta con 5″, aseguró Carlos Camargo.

Registro de asesinatos de líderes sociales en Colombia entre enero - noviembre de 2021, según la Defensoría del Pueblo.
Registro de asesinatos de líderes sociales en Colombia entre enero - noviembre de 2021, según la Defensoría del Pueblo.

“Si bien es cierto que ha disminuido el número de asesinatos contra líderes sociales, lamentamos profundamente cada uno de los casos, por el impacto que tiene sobre las comunidades. Repudiamos esos hechos que se dan principalmente por el accionar criminal de los grupos armados ilegales. Como Estado no podemos ahorrar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad, ni mucho menos para garantizar que los líderes y lideresas puedan seguir adelantando su importante labor en favor del estado social de derecho”, agregó.

Además, destacó que “como entidad que vela por el respeto de los derechos humanos nos duele reportar cifras tan dolorosas, y por eso trabajamos las 24 horas de todos los días para alertar cualquier situación de riesgo y hacemos seguimiento a las posibles vulneraciones de sus derechos, con el fin de lograr una respuesta estatal efectiva que garantice su protección”.

En su balance, la Defensoría registró que los homicidios representan el 20% de todas las vulneraciones a los derechos de los líderes sociales y defensores de derechos humanos, donde las amenazas se consolidan como el principal riesgo para esta población con el 73% de todos los reportes, que entre enero y septiembre de 2021 alcanzaron las 549 conductas vulneratorias.

Informe de la Denfensoría del Pueblo, sobre el asesinato de líderes y defensores de Derechos humanos en Colombia.
Informe de la Denfensoría del Pueblo, sobre el asesinato de líderes y defensores de Derechos humanos en Colombia.

Norte de Santander, Sucre y Magdalena son los departamentos en los que más se reportaron este tipo de vulneraciones, con 86, 43 y 41 casos, respectivamente. Los sectores sociales más afectados son comunitario (85), indígena (73) y servicios públicos (64).

Toda la información de la Defensoría del Pueblo fue entregada a la Fiscalía General de la Nación para que adelante las investigaciones necesarias que permitan esclarecer cada uno de los casos.

El 9 de diciembre de 1998 la ONU adoptó la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos a través de la cual se reconoció que la defensa de los DD. HH. es un derecho, que quienes lo ejercen cumplen un rol fundamental para la protección de los mismos y que los Estados y la sociedad deben proteger su accionar.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo