Consumo de sustancias psicoactivas y conflictos familiares, las principales razones por las que los habitantes de calle llegaron a esta condición

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) actualizó el censo de habitantes de calle, que evidenció que nueve de cada diez personas en esta situación son hombres

Guardar
Un habitante de calle come
Un habitante de calle come en una calle de Cartagena (Colombia), en una imagen de archivo. EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Este jueves 9 de diciembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó la actualización del Censo de Habitantes de la Calle 2021, que evidenció la presencia de 34.091 habitantes de calle en 392 municipios de Colombia.

El más reciente censo de esta población realizado por el DANE, que se desarrolló entre 2017 y 2021 en 1.121 municipios en el territorio nacional, pudo establecer que la principal razón por la que estos ciudadanos se encontraban viviendo en la calle era el consumo de sustancias psicoactivas, con un 33,5 %, seguido por los conflictos o dificultades familiares, con un 25,7 %.

“Con el paso del tiempo estamos viendo una mayor asignación causal a las dificultades económicas para el inicio de la habitabilidad en calle. Esta se evidencia en la ronda de 2020 y 2021, en la que cerca del 14 % de los habitantes reportan que el motivo para ingresar a esta condición está asociado a las dificultades económicas, sobre todo, las que ha observado el país en las principales ciudades como resultado de la pandemia del covid-19″, explicó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

Asimismo, el censo permitió establecer que el 83,1 % de los habitantes de calle en el país aseguró que sabía leer y escribir, y con relación al nivel educativo más alto alcanzado, el 23 % estudió secundaria básica incompleta, seguido del 15,9 % con básica primaria incompleta y el 16,3 % no alcanzó a cursar ningún nivel educativo.

Dentro de las principales actividades para generar ingresos, el 36,2 % de los habitantes de calle indicó que recogían material reciclable; seguido del 21,2 % que aseguró que limpiaba vidrios, cuidaba carros, tocaba llantas y vendía en la calle; y el 20 % aseguró que pedía, mendigaba y retacaba.

Las cifras nos permiten confirmar algunos elementos importantes como la alta masculinización, donde 9 de cada 10 habitantes de calle son hombres, pero también estamos viendo un efecto muy importante de una población relativamente joven, específicamente entre 24 y 44 años que se ha venido fortaleciendo a lo largo de los resultados que hemos ido caracterizando desde 2019 a 2021″, explicó el director del DANE.

Por otra parte, el 56.7% de los habitantes de calle señalaron que no reciben ayudas por parte de las redes de apoyo, sin embargo, el 43,3 % aseguró que las recibía por parte de familiares, instituciones oficiales y amigos, y a su vez, el 74,8 % negó conocer programas de las alcaldías locales para su atención.

Por último, el 42,7 % de los censado aseguró que se encontraba afectado por cuestiones de seguridad, siendo el abuso policial la situación que más los perjudica con el 69,3 %, seguido de la persecución de integrantes de la olla con el 32 %. A su vez, manifestaron que las acciones de violencia recurrentes son los insultos, los golpes y las amenazas.

“El incremento de la participación de personas nacidas de otro país dentro de la habitabilidad en calle demuestra la necesidad de que el enfoque migratorio también reconozca que hay una nueva vulnerabilidad que están enfrentando los migrantes venezolanos. Especialmente aquellos que se encuentran expuestos a estar en calle como estamos viendo a partir de los resultados”, concluyó Juan Daniel Oviedo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar