Cocaína colombiana sigue siendo una gran amenaza para Estados Unidos: Departamento del Tesoro

La OFAC hizo referencia a la sanción que se efectuó este jueves contra Zulma María Musso Torres, también conocida como ‘La Patrona’ o ‘La Señora’

Guardar

Nuevo

Bogotá.- Operación conjunta logra la incautación de gigantesco cargamento de cocaína en aguas del mar pacífico. (Colprensa - cortesía Ejército)
Bogotá.- Operación conjunta logra la incautación de gigantesco cargamento de cocaína en aguas del mar pacífico. (Colprensa - cortesía Ejército)

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) se refirió a través de un comunicado a la amenaza que representa la cocaína colombiana para Estados Unidos luego de identificar personas y hasta entidades, que hacen que la droga circule internacionalmente, poniendo en alerta a las autoridades norteamericanas.

En el memorando, la OFAC hizo referencia a la sanción que se efectuó este jueves contra Zulma María Musso Torres, también conocida como ‘La Patrona’ o ‘La Señora’ a quien las autoridades estadounidenses describen como una de las cabecillas de una red de narcotráfico basada en Santa Marta.

“La designación de Musso Torres y de los miembros de su organización sirve para recordar que la cocaína colombiana sigue representando una gran amenaza para los Estados Unidos”, señaló la directora Interina de la OFAC, Andrea Gacki.

De acuerdo con información del Departamento del Tesoro, la organización de Musso Torres controla corredores marítimos estratégicamente localizados en el norte del país sudamericano (Magdalena, Atlántico y La Guajira) y cobra impuestos a los narcotraficantes por cada kilogramo de droga a cambio de protección y seguridad para sus cargamentos.

“La OFAC continuará trabajando con sus socios interinstitucionales para identificar, atacar y desmantelar las organizaciones de narcotráfico más importantes que facilitan el envío de droga”, sostuvo Gacki.

Asimismo, la organización identificó a los cómplices de la mujer y quienes también están en la lista del Departamento del Tesoro por suministrar apoyo material a las actividades de narcotráfico de Musso Torres. Se trata de sus dos hijos, Washington Antúnez Musso y Juan Carlos Reales Britto y su esposo, Luis Antonio Bermúdez Mejía.

Con respecto a las entidades que estarían relacionadas con las actividades ilícitas de ‘La Patrona’, están Exclusive Import Export S.A.S. y Polígono Santa Marta S.A.S., las cuales son propiedad de uno de sus hijos.

Este anuncio se da luego que el pasado 15 de septiembre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, identificó para el año fiscal del 2022 a los países con mayor tránsito de drogas o principales productores de drogas ilícitas en el mundo.

En la lista están: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

“La presencia de un país en la lista anterior no es un reflejo de los esfuerzos antidrogas de su gobierno ni del nivel de cooperación con Estados Unidos (...) la razón por la que los países se incluyen en la lista es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno ha adoptado medidas sólidas y diligentes de control de narcóticos y aplicación de la ley”, señala el documento.

Así mismo, Biden aseguró que su administración “tratará de ampliar la cooperación con socios clave, como México y Colombia, para dar forma a una respuesta colectiva e integral y ampliar los esfuerzos para abordar la producción y el tráfico de drogas sintéticas peligrosas que son responsables de muchas de nuestras muertes por sobredosis, en particular el fentanilo, los análogos del fentanilo y la metanfetamina”.

Y agregó: “Estados Unidos está comprometido a trabajar junto con los países del hemisferio occidental como vecinos y socios para enfrentar nuestros desafíos compartidos del tráfico y el consumo de drogas”.

Por su parte, el presidente, Iván Duque y el ministro de Justicia, Wilson Ruíz, reaccionaron de manera efusiva al memorando que emitió el mandatario de los Estados Unidos.

Desde su visita de Estado en Madrid, España, el presidente Duque resaltó la labor de las fuerzas militares colombianas y dijo que la calificación de Biden responde al esfuerzo que los soldados y policías desarrollan en beneficio de la patria.

“Colombia logró el año pasado las mayores incautaciones de droga de su historia. Registró 130.000 hectáreas erradicadas, la mayor destrucción de laboratorios y representa más del 45 % de todas las incautaciones de droga en el hemisferio occidental”, expresó el jefe de Estado.

Además, añadió que recibir este tipo de reconocimientos hace mérito a la labor heroica y titánica de los héroes de nuestro país”, agregó el primer mandatario, quien fue secundado por el jefe de la cartera de Justicia, quien destacó:

“Seguir combatiendo integralmente todos los eslabones del negocio de las drogas ilícitas. Celebro que el Gobierno de Estados Unidos ratifique el apoyo para continuar con la lucha contra las organizaciones del narcotráfico”, dijo el ministro Wilson Ruiz.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo