Logros como las medallas de oro en los Juegos Bolivarianos 2009 y en los Juegos Panamericanos 2019, obtenidos por la selección Colombia Femenina, y el título del Atlético Huila en la Copa Libertadores 2018, así como el subtítulo del América de Cali en 2021, han llevado a que las futbolistas colombianas ganen reconocimiento en Latinoamérica, y algunas de ellas, en Europa. Sin embargo, las posibilidades de ser fichadas no son las esperadas.
La falta de registro de estadísticas de las jugadoras, la duración de la liga de fútbol femenino en Colombia y la contratación por lapsos cortos, que les impiden tener mayor regularidad deportiva, son solo algunas de las razones por las que, pese a su buen pie, difícilmente son fichadas. Al menos esto es lo que explicaron Julián Coconubo, agente de marketing deportivo, y Jorge Suárez, CEO la agencia FemaSport.
En conversación con Infobae Colombia, Coconubo y Suárez ofrecieron un panorama del mercado de fichajes en el fútbol femenino y los retos en este ámbito.
DURACIÓN DEL TORNEO, UNO DE LOS IMPEDIMENTOS
Al igual que las jugadoras, los agentes de marketing deportivo consultados por este medio, explican que uno de los factores que ha detenido el crecimiento del fútbol femenino colombiano ha sido la duración de la liga, poco atractiva para los caza talentos de otros países.
“Es muy difícil que en otro país vean a las jugadoras colombianas en un torneo tan corto. En Costa Rica, por ejemplo, la liga dura ocho meses, al igual que en Argentina”, explicó Suárez.
El agravante que trae consigo que el torneo sea tan corto es que las futbolistas cafeteras buscan la salida a un equipo de otro país, aunque las condiciones laborales, al igual que acá, tampoco sean las mejores. “Ahí es donde yo digo, no es que usted vaya a ir el equipo de quién sabe dónde y bajo qué condiciones. El fútbol femenino de Colombia es de los de más alto nivel Latinoamérica”, expuso el CEO de FemaSport.
Una precisión que hace Suárez es que, contrario a lo que ocurre con el fútbol masculino, los clubes no tienen la ficha de las jugadoras, dado que, entre otras, son pocos los equipos que trabajan en procesos formativos. A nivel Latinoamérica, por ejemplo, México es el que más desarrollado tiene este aspecto.
“Algo que me sorprendió de Tigres de México Femenino, cuyo director deportivo es Francisco Gutiérrez, es que sí cuidan la valorización de las jugadoras. Él me decía, nosotros sí cuidamos la valorización de nuestras jugadoras. Aquí si ves que a alguien le interesa una de las jugadores de nuestro plantel, dile a la directora que se comunique con nosotros”, comentó.
Y agregó: En Colombia tú tienes contrato de uno o dos meses y hasta ahí fue. En México es a un año y tiene cláusulas. Pero eso no ocurre en Perú, Chile, Colombia o Argentina.
FALTA DE DATA ACERCA DE LAS COLOMBIANAS
Entre las razones por las que las colombianas no son fichadas con tanta regularidad por equipos de la élite, sobresale la falta de un perfil con sus registros, que al final son credenciales de su buen pie. “Si tú hablas con un scouting de Arsenal o de Tottenham para que miren un perfil de una jugadora de fútbol de acá, te va a decir: ¿cuántos títulos tiene?, ¿cuántos mundiales tiene?, ¿cuántos partidos jugados tiene? Y, si es para la posición de delantera, ¿cuántos goles tiene?”, manifestó Suárez.
Los datos, conforme con Coconubo, deberían subirlos tanto la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), cuando se trate de jugadoras de selección, como los clubes afiliados a la Dimayor: “En el conducto global la FIFA debería decir a la Conmebol: bueno, cada federación, tiene que despertarse y trabajar en la data de información de las futbolistas”.
Suárez comenta que los datos pueden ser registrados en Transfermarkt y Soccerdonna, aunque hay más. “En México me dicen, por ejemplo, voy a mirar en Wyscout la trayectoria de la futbolista de la que me hablas, pero la mayoría no tiene esos números en dichas plataformas”, complementa.
FACTORES CLAVES PARA MEJORAR EL MERCADO DE FICHAJES
Para Julián Coconubo son tres:
1. La mentalidad de la dirigencia: tiene que haber gente que sepa de fútbol o dispuesta a abrir su mente y ver que el fútbol femenino no es algo de mendicidad. Hay gente interesada en organizar un torneo por su cuenta si no mejora.
2. Mentalidad de la jugadora: deben entender que son jugadoras profesionales y que de ahí no la pueden bajar. Que no acepten una oferta que no cumpla sus expectativas
3. Se debe crear una propuesta de valor, un convencimiento de que quienes invierten pueden aportar no solo desde el dinero.
SEGUIR LEYENDO:
“Las jugadoras no son un fenómeno, se han formado para estar en las canchas”: Diego Bedoya, DT de Nacional Femenino
Infobae Colombia recogió las voces de diferentes integrantes del fútbol femenino para conocer sus posturas sobre el campeonato de este año. Diego Bedoya, director técnico de Atlético Nacional, habló sobre su postura y las cosas que el torneo debe mejorar
Por
Carlos Andrés Cuevas / @Carlos_Cuevas29 y Laura Valeria López Guzmán / @Lauravalerialo
1 de Septiembre de 2021
Diego Bedoya es el director técnico de Atlético Nacional Femenino.
Este miércoles 1 de septiembre se disputarán las semifinales de Liga Femenina de Fútbol en Colombia, torneo que comenzó el pasado 10 de julio y en el que se inscribieron 11 clubes. Deportivo Cali visitará a La Equidad (a la 1 p. m.) y Atlético Nacional recibirá a Independiente Santa Fe (3:05 p. m.). Y el DT del conjunto verdolaga conversó con Infobae Colombia.
Diego Bedoya es el director técnico de Atlético Nacional Femenino desde 2018, cuando el equipo participó por primera vez en la Liga Femenina Profesional (en su segunda edición). Nueve años atrás, en 2009, Bedoya llegó al cuadro antioqueño con el proyecto de crear el equipo femenino y, unos años después, conformó las divisiones inferiores de este equipo.
Bedoya considera que el tiempo que dictaminó la Dimayor para disputar la Liga Femenina es el adecuado, es decir, dos meses y medio. Según él, el problema de la liga no solo radica en la duración, sino en la falta de escuelas de fútbol formativo de los clubes (desde los seis años, aproximadamente). Al existir estas divisiones se crean nuevos torneos donde las mujeres comienzan a tener un nivel de competencia desde que son niñas y, además, así cada equipo va asegurando un grupo de futbolistas que, en su momento, llegarán a la Liga Profesional.
En el caso del fútbol femenino —explica Bedoya— se empezó conformando el torneo profesional, pero no la base, que son aquellas niñas que quieren seguir su carrera profesional en el fútbol para así tener diferentes generaciones de mujeres futbolistas; algo así como una pirámide invertida.
Una de las peticiones de las jugadoras años atrás fue que los canales de televisión encargados de transmitir los partidos de la Liga, lo hicieran con cada encuentro y no solo uno como sucedió con las tres ediciones pasadas. Ya para este año, Win Sports aceptó la petición y desde sus diferentes plataformas y canales ha transmitido cada partido que se ha disputado. Esto, para Bedoya, ayuda a que se visibilice el fútbol femenino, pero sobre todo, a enamorar a niñas para que comiencen a practicar este deporte y así ir aumentando el número de mujeres en el fútbol colombiano.
“Para mí, el tema de la transmisión en televisión es una bendición porque así es la manera en que podemos mostrar los equipos, podemos mostrar jugadoras nuevas. Con esto, la prensa es la que nos ayuda a nosotros a contar el cuento”, agregó Bedoya.
Otro de los puntos que el técnico considera que no ha aportado a la mejora de la Liga Femenina en Colombia es cómo la prensa cubre los partidos. “Es muy triste cuando uno escucha las narraciones y los comentaristas no saben el nombre de la futbolista, de qué juega o de dónde viene. Y, sumado a esto, las ven como un fenómeno porque dicen “elaboran juego” o también dicen “cómo juegan de bien”. “Las jugadoras no son un fenómeno, se han formado para estar en las canchas”, asevera.
En comparación con las ligas masculinas en Colombia, ni los clubes ni la Federación Colombiana de Fútbol cuentan con una plataforma o un formato en el que se registren las cifras de las jugadoras en cuanto a minutos jugados, asistencias, goles, competencias, títulos obtenidos y trayectoria de equipos.
Frente a esto, Diego Bedoya explicó que: “Primero hace falta que los clubes se organicen internamente. De los once clubes, creo que solo dos o tres utilizamos GPS, herramienta que nos ayuda a saber el kilometraje de la mujer, entre otras cosas. Entonces, esta información debe comenzar por el club, para que así la federación conozca a las jugadoras que hay en la Profesional y que, cuando haya torneos internacionales, la selección se las pueda llevar y así tener el historial completo de cada convocada”.
Por último, Bedoya habló sobre los patrocinios que se llevan a cabo con los diferentes equipos de la Liga Femenina. “Las empresas no ven el fútbol femenino como una unidad de negocios productiva, pues ningún patrocinador va a invertir en un torneo que solo dura dos meses. Por otro lado, los equipos tienen al fútbol femenino con un enfoque de obligatoriedad porque la Conmebol reglamentó que todo aquel equipo que vaya a jugar la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, debe contar con la parte femenina”.
Y agregó que: “Ahora, la mujer es mucho más comercial que el hombre porque a una mujer se le vende una balaca, cualquier accesorio o prenda de ropa, mientras que nosotros los hombres solo vendemos una camiseta. Entonces, para concluir, en Colombia no se ha explotado a la jugadora en el ámbito comercial, porque también desde el mercadeo se ha construido la idea de que si la mujer no está en vestido de baño no vende. Esto es un pensamiento erróneo porque la mujer no es un producto, en este caso, la mujer es una atleta, así como lo es Mariana Pajón”.
SEGUIR LEYENDO: