A venezolanos les estarían cobrando hasta $80.000 por inscribirse al Estatuto Temporal de Protección

La ONG Save the Children recibió varias denuncias de migrantes que habrían pagado por hacer el proceso de inscripción al Estatuto Temporal de Protección, trámite que es totalmente gratuito

Guardar

Nuevo

Foto de archivo ilustrativa de migrantes venezolanos cruzando la frontera entre su país y Colombia en San Cristobal
Oct 12, 2020. 
REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez
Foto de archivo ilustrativa de migrantes venezolanos cruzando la frontera entre su país y Colombia en San Cristobal Oct 12, 2020. REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez

Migrantes venezolanos estarían siendo estafados en su búsqueda por documentación legal en Colombia. La denuncia la hizo la ONG internacional Save the Children, que alertó que terceros estarían pidiendo entre 30 y 80 mil pesos a ciudadanos venezolanos a cambio de realizar el proceso de inscripción al Estatuto Temporal de Protección.

Infobae Colombia habló con María Paula Rodríguez, directora de Save the Children Colombia, quien recalcó la denuncia de que en varias ciudades del país familias venezolanas han pagado para hacer el proceso de legalización cuando es totalmente gratuito.

“Nosotros trabajamos en varias de las regiones donde tenemos operación, tenemos operaciones Bogotá, en Norte de Santander, en La Guajira, en Valle del Cauca, en Nariño (...) y no ha sido una sino varias las denuncias y las quejas que las propias comunidades nos dan, de personas que se acercan y ofrecen hacer el trámite por 30 mil pesos y hasta 80 mil pesos para abrir una cuenta de correo electrónico para certificar la estadía en Colombia durante cierto número de años, son muchas ayudas que son gratis y que las comunidades ven como una barrera porque no tienen el dinero”, contó Rodríguez sobre la situación que viven los migrantes venezolanos.

La directora de la ONG insistió en que este proceso se puede hacer de forma gratuita accediendo a internet y se habilitó una línea de atención para recibir este tipo de denuncias al correo fraude@savethechildren.org.

Sobre el proceso que tienen que hacer los migrantes venezolanos para ser cobijado por el Estatuto, Rodríguez explicó que muchos de los requisitos están en la página web de Migración Colombia www.migracioncolombia.gov.co/visibles donde los migrantes se pueden inscribir de forma gratuita.

El estatuto aplica a los migrantes venezolanos que deseen permanecer de manera temporal en el territorio nacional, y que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

1. Encontrarse en territorio colombiano de manera regular como titulares de un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, cualquiera sea su fase de expedición.

2. Los migrantes irregulares que se encuentren en el territorio colombiano con anterioridad al 31 de enero de 2021.

3. Los migrantes venezolanos que ingresen de manera regular a través del respectivo Puesto de Control Migratorio legalmente habilitado, cumpliendo con los requisitos establecidos en las disposiciones legales, durante los primeros dos (2) años de vigencia del Estatuto.

4. Los titulares de Salvoconducto SC-2 en el marco del trámite de la solicitud de refugio.

Save the Children Colombia y el gobierno colombiano, precisan que con la salida de más de 5 millones de venezolanos de su país y la llegada de 34% de ellos al país, se deben fortalecer las medidas disponibles y necesarias para su formalización e integración, entendiendo este fenómeno como un flujo migratorio mixto, con miras a la vocación de permanencia de esta población.

13-05-2021 Migrantes venezolanos.
POLITICA SUDAMÉRICA SUDAMÉRICA INTERNACIONAL VENEZUELA COLOMBIA
NRC/MILENA AYALA
13-05-2021 Migrantes venezolanos. POLITICA SUDAMÉRICA SUDAMÉRICA INTERNACIONAL VENEZUELA COLOMBIA NRC/MILENA AYALA

Es por ello que, con los datos recopilados en este proceso, se podrá tener una evaluación de necesidades precisa y detallada, que permita la elaboración de políticas públicas que prioricen la integración de la comunidad migrante en Colombia.

El registro para el Estatuto Temporal de Protección estará habilitado hasta el próximo 28 de mayo de 2022 para aquellos migrantes venezolanos que ingresaron al país antes de 31 de enero de 2021. Mientras que para aquellos que ingresaron después de esta fecha, sellando su pasaporte, el cierre será el 24 de noviembre de 2023.

Sobre la ONG, desde 2016 responde a la crisis migratoria en los departamentos de Arauca, Bogotá, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca con programas de protección infantil, educación en emergencia, agua y saneamiento básico, salud, nutrición y asistencia humanitaria multipropósito.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo