‘El origen de la coca’: indigenas colombianos narran su visión de la polémica planta en un corto animado

El proyecto, desarrollado a partir de una escuela de comunicaciones creada en plena selva del Amazonas, tardó nueve meses en lograrse debido a las condiciones del territorio

Guardar

La escuela de comunicación indígena de la macro-Amazonía Ka+ Jana Uai realiza grandes esfuerzos, para crear contenidos audiovisuales en los territorios más apartados de la Amazonía. Sin embargo, sus estos ha sido todo un éxito pues recientemente anunciaron el estreno de su corto animado ‘El origen de la coca’, una producción que muestra la importancia de esta planta en la cosmovisión de los pueblos amazónicos.

Para la creación de esta producción animada se demoraron casi nueve meses, pues las ilustraciones fueron hechas después de largas horas de diálogos con el sabedor del pueblo Murui-M+n+ka, Leopoldo Silva, quien les relató la cosmogonía de esta planta. Y de acuerdo con El Espectador, fue la artista Francy Silva la encargada de plasmarlo al papel.

“Con los pocos recursos que tenemos llevamos a algunos profesores a las zonas, pero también usamos tutoriales de YouTube para aprender a darle movimiento a los dibujos”, afirmó Nelly Kuiru, mujer del pueblo Murui-Muina proveniente de La Chorrera, en el departamento colombiano del Amazonas y directora de la escuela de comunicación que se creo en el 2015.

Sin embargo, hacer productos audiovisuales en un territorio como el Amazonas es un reto no solo en temas económicos sino, también, por las condiciones del territorio pues no tienen mucha iluminación y el internet que llega a la zona tiene muchos problemas, incluso, para producir muchas veces dependen de plantas de luz que funcionan pocas veces al día, de acuerdo por el Nuevo siglo.

Pese a as dificultades y lo retos, la escuela Ka+ Jana Uai que traduce ‘La voz de nuestra imagen’, ha sido apoyada por el Ministerio de Cultura, Naciones Unidas, el Ministerio de Tecnologías de la Comunicación (MinTic) y Canal 13 lo que ha permitido que tejer memoria en los pueblos de la Amazonía; los wayuu, kankuama y nasa para lograr una política pública de comunicación con enfoque étnico.

Después de varios años, hemos llegado a los rincones más lejanos de la selva no solo con contenidos sino con la idea de fortalecer las organizaciones locales”, aseguró la comunicadora indígena, quien ha participado en un equipo de producción para Amazon Prime.

La iniciativa ha sito tan positiva para los pueblos indígenas que en el 2019, graduó a los primeros 10 comunicadores indígenas con énfasis en medios radiofónicos y audiovisuales, certificados por el Ministerio de Cultura y por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONCIP). Esto se hizo posible pues un año antes la escuela logró que el Canal Trece, los incluyera en la serie llamada ‘El Buen Vivir’, la primera producción en la historia de Colombia conducida por realizadores y directores indígenas.

Además, a comienzos del 2021 junto a la Fundación Indígena Nimaira preparan un documental sobre la historia del territorio de los huitotos, boras y ocainas, y han llamado la atención de nuevos públicos con el grupo de rap Somos Selva, conformado por jóvenes que viven entre dos culturas: la de la selva y la ciudad. Kuiru aseguró que esto ayuda que su cultura sobreviva porque cuentan historias a través de la música.

SEGUIR LEYENDO

Guardar