MinSalud insiste en que no existe una variante colombiana del covid-19 en Miami

Se trata de la B1.621, la cual es una nueva preocupación para las autoridades sanitarias de la Florida y que fue detectada en el mes de enero en Colombia

Guardar
El ministro de Salud de
El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, habla en entrevista con Efe hoy, en la embajada de Colombia en Washington (EE.UU.). EFE/ Lenin Nolly

Esta semana, desde Miami, Estados Unidos, se emitió una alerta por el aumento de personas contagiadas con la variante B1.621 del coronavirus, la cual llaman ‘variante colombiana’, a pesar de que autoridades de salud nacionales e internacionales han insistido en que no existe una cepa o variante colombiana.

La alerta la realizó el director ejecutivo de Jackson Health, Carlos Migoya, quien habló sobre el impacto de esta en Florida.

En una entrevista con el canal Local 10 News, Migoya señaló que esta variante se estaba extendiendo de manera rápida en Florida, “en la última semana, el 10 % de nuestros pacientes tenían la variante colombiana”, reseñó.

Se ha establecido que en ese estado de los Estados Unidos, las alertas se encienden porque los pacientes que están dando positivo recientemente, incluso aquellos que ya están vacunados, tienen tres variantes del coronavirus que se han establecido como las más difíciles de tratar, como lo son la P.1- llamada variante brasileña-, la delta y la B1.621 -colombiana-.

Ministro Fernando Ruiz explica situación con variante B1.621 en Miami

Por otro lado, el ministro de Salud colombiano fue entrevistado en CNN en Español sobre estas declaraciones. En ese medio de comunicación, Fernando Ruiz desmintió que esta variante sea colombiana y explicó por qué se relaciona con nuestro país.

“Esta no es una variante colombiana, esta variante se originó en la parte norte de Suramérica y el Caribe. Lo que sucede es que el primer país que la identificó fue Colombia (...) y en este momento sí ha sido la variante dominante en el país durante el último mes”, señaló el funcionario colombiano.

Sin embargo, Ruiz resaltó que, aunque esta variante ocupe gran parte del terrritorio colombiano en cuanto a contagios del coronavirus, desde el domingo pasado “identificamos la variante delta en nuestro país, nos llegó precisamente de la ciudad de Miami a través de una persona que viajó a Cali, Colombia”.

Antecedentes de la B1.621 en el mundo y por qué no debería llamarse ‘variante colombiana’

A inicios del mes de junio, Colombia vivió una situación similar con España, cuando el viceconsejero de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, alertó sobre la supuesta afectación que esta variante tendría en la vacunación de la población en la capital del país vasco.

El viceconsejero señaló en ese momento que en Madrid había un “aumento progresivo de la variante colombiana” y agregó que esta cepa “podría generar algún problema en relación con las vacunas”.

En ese momento, fue el Instituto Nacional de la Salud de Colombia el que respondió a Zapatero explicando lo mismo que el ministro Ruiz señaló recientemente en CNN en Español. El INS insistió en que “no existe ninguna cepa colombiana”.

La explicación de esta entidad fue que “la B1.621 es un linaje declarado VOI que circula en Estados Unidos, Curacao, México, Países bajos, Dinamarca, Alemania, España y Colombia y, seguramente, en más países”. La relación que esto tiene con nuestro país, según el INS, es que “Colombia lo detectó desde enero, lo caracterizó y lo reportó. No se trata entonces de ningún Linaje Colombiano, sino de una investigación colombiana”.

A las afirmaciones del INS se unieron la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. La OPS, por su lado, señaló que el país no es el punto de origen de una nueva y potencialmente peligrosa variante del covid-19, como lo señaló Zapatero en ese momento.

La OMS hizo una aseveración mucho más clara y, desde entonces, sugirió a los profesionales de la salud dejar de llamar a las cepas con nombres de países o territorios, y mejor utilizar para su nomenclatura las letras griegas. Con esta decisión la OMS planteó que se espera contribuir a dejar los posibles casos de estigmatización entre habitantes de diferentes países.

El nombramiento de las cepas como ‘colombiana’, ‘brasileña’ o ‘británica’ se generó porque sus nombres científicos son difíciles de memorizar, entonces las personas las identificaban por el lugar donde fueron detectadas por primera vez, pero la OMS ha insistido en que el que un país detecte una nueva variante no quiere decir que este sea su lugar de origen. Además, señalaron que estos nombres a las variantes del covid-19 estaban generando casos de estigma, discriminación y desinformación en el mundo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar