![Bogotá, mayo 19 de 2015.](https://www.infobae.com/resizer/v2/FF2HJLE3JRD6BIA7DKBQSBGHAY.jpg?auth=23f6cae5ed8c299c3797eafafc50ecb2dc67d182594f8a980c72bcc80d6936e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El pasado 21 de abril, en una sesión de más de cuatro horas, se archivó el proyecto de ley que pretendía prohibir el uso del glifosato y sus derivados en la Política Nacional de Drogas. Y este 26 de julio, poco más de tres meses después, 46 congresistas de diferentes bancadas volvieron a radicar la iniciativa.
El propósito del proyecto es “preservar el derecho a la vida, la salud y un ambiente sano de todos en todos los territorios del país”, prohibiendo “el uso del uso de glifosato y sus derivados”. Además, propone dar prioridad a la estrategia de erradicación y sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, junto con garantizar proyectos productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros o forestales para los campesinos cultivadores.
La iniciativa buscaría ponerle freno a la intención del gobierno de Iván Duque de regresar a esta práctica para erradicar cultivos de uso ilícito, que se hizo latente el pasado 12 de abril con la expedición de un decreto para su reactivación. La aspersión con glifosato, cabe anotar, fue suspendida mediante la resolución 006 del 29 de mayo de 2015 por el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE); en ese entonces, la Organización de las Naciones Unidas (OMS) clasificó al herbicida como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Los que se fumigarían, de acuerdo con el ministro de Defensa, Diego Molano, el 12 de abril, “son cultivos de grandes extensiones, son más de 53 mil hectáreas que ha determinado la Policía y están localizados en varios departamentos del país, como en el sur oriente colombiano. También está en la zona de Norte de Santander y otra parte en el Bajo Cauca”.
Ahora bien, quienes radicaron el proyecto de ley consideran que los costos de invertir en sustitución y erradicación voluntaria son menores que el glifosato. Aproximadamente se invertiría 40 millones por familia, un total de 2,9 billones. Para ellos, además de ser una medida sostenible en el tiempo, implicaría que merme la violencia en poblaciones donde las estructuras criminales luchan por el poder de los cultivos ilícitos.
Acerca del proyecto, el senador Iván Marulanda (Alianza Verde) explicó:
Entretanto, Alberto Castilla, congresista del Polo Democrático, puntualizó: “El país necesita cambiar el modelo fracasado de la denominada lucha contra las drogas, y buscar medidas alternativas para la erradicación de cultivos de uso ilícito así como impulsar estrategias integrales”,
Por qué prohibir el glifosato
![Un integrante de la Policía](https://www.infobae.com/resizer/v2/KSBG6C5RGZBRFL2KAUHA3FHOEE.jpg?auth=4210524843a5ca42c86d24ff6d950a197cecfec57ae86c68c317171cb5d466fb&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Lo que argumentan desde las bancadas que apoyaron la radicación del proyecto de ley para prohibir el uso del glifosato en Colombia es lo siguiente:
- Es probablemente cancerígeno, según la Organización Mundial de la Salud.
- Contamina fuentes hídricas, destruye cultivos lícitos y genera enfermedades dermatológicas y respiratorias.
- El porcentaje de resiembra donde se asperja con glifosato es del 40 %. Mientras que con sustitución voluntaria es del 6 %.
- Entre 2005 y 2014 cada hectárea fumigada con glifosato costó 72 millones de pesos. En total, el Estado gastó 79,9 billones de pesos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Corte de luz en Bogotá](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Conozca los cortes de luz](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
![Así fue el asesinato, a](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LE7XOMISJEB5CLZ4FEFGAL6SU.jpg?auth=1e84a49a5ab35d1df78149f09b4ef6e55a0246dbf900b82b0c12fd6a01aea0c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)