Red de viverismo comunitario: un proyecto que busca restaurar los bosques de la Amazonía

Este proyecto, que se lleva a cabo en los departamentos del Meta, Caquetá y Putumayo, cuenta con nueve viveros, algunos de ellos liderados por mujeres y personas en proceso de reincorporación.

Guardar
Un árbol de maracuyá en el vivero de Kokkoya Organics, una granja orgánica urbana en Yangon, Myanmar, 4 mayo 2019.
REUTERS/Ann Wang
Un árbol de maracuyá en el vivero de Kokkoya Organics, una granja orgánica urbana en Yangon, Myanmar, 4 mayo 2019. REUTERS/Ann Wang

El Ministerio de Ambiente de Colombia anunció este martes que en tres departamentos selváticos del país se adelanta una red de viverismo comunitario a través de la cual se han sembrado más de 17.000 árboles, que buscan la restauración de más de 50 hectáreas de bosques.

Esta iniciativa, liderada por la cartera de Ambiente e implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pertenece al proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, que se encuentra financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) con $9 millones de dólares.

“Para nosotros como ministerio resulta gratificante poder apoyar y facilitar estos proyectos de cooperación internacional que son de gran ayuda no solo para el cumplimiento de la agenda nacional ambiental, sino también para lograr una inclusión social por medio de soluciones basadas en la naturaleza que nos permitan seguir construyendo el camino hacia una paz estable y duradera”, indicó el jefe de la oficina de Asuntos Internacionales de la cartera.

Esta red comunitaria, que cuenta con nueve viveros articulados para la conservación, se ha transformado en un símbolo de reconciliación en esta región al sur de Colombia, debido a que es administrada por diez organizaciones campesinas, y liderada por mujeres y personas en proceso de reincorporación.

Este proyecto sostenible, que cuenta con el acompañamiento de la Escuela de Restauración Campesina, liderada por personas en reincorporación, tiene la capacidad de producir más de un millón de árboles al año para procesos de restauración en áreas deforestadas en el territorio.

La red de viverismo, pensado como un modelo de innovación, pretende reconocer los conocimientos de las de las organizaciones comunitarias vinculadas, fortaleciendo los saberes y las capacidades locales y apoyándolas con conocimientos técnicos y científicos.

“Con Amazonía Sostenible para la Paz se buscan fortalecer los conocimientos y las capacidades que las comunidades campesinas ya tienen para mejorar sus prácticas y su acceso a derechos territoriales, sociales y económicos que les permitan la adaptación al cambio climático”, señaló la gerente nacional de Desarrollo Sostenible de la PNUD, Jimena Puyana.

Estos proyectos comunitarios se desarrollan en los departamentos selváticos del Meta, Caquetá y Putumayo con la intención de convertirse en herramientas de restauración, protección y producción sostenible que buscan la recuperación de la conectividad de los boques amazónicos en más de 34 mil hectáreas de los paisajes productivos sostenibles.

Las comunidades vinculadas a este proyecto se apropian de la restauración que tiene la intención de reconectar parches de bosques entre los paisajes productivos sostenibles de las sabanas del Yarí en el Meta y la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica en Putumayo.

Elaborado bajo la coordinación de la CPT, el Atlas indagó el tema en el 85 % de la región de la panamazonía, conformada por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. EFE/ Marcelo Sayão /ARCHIVO
Elaborado bajo la coordinación de la CPT, el Atlas indagó el tema en el 85 % de la región de la panamazonía, conformada por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. EFE/ Marcelo Sayão /ARCHIVO

“El proyecto en la región, no solo en lo concerniente a viverismo, sino en general, tiene el apoyo, en diferentes frentes, de entidades técnicas aliadas como el Instituto Sinchi, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), la Corporación Paisajes Rurales y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.”, indicó el ministerio.

SEGUIR LEYENDO

<br/>

Guardar