El proyecto que beneficiará a 4.000 familias rurales en zonas de frontera forestal

Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente se realizará con familias campesinas, afrodescendientes e indígenas de 12 municipios ubicados en tres departamentos selváticos.

Guardar
23/04/2021 Vista de la Amazonía
23/04/2021 Vista de la Amazonía brasileña. El Acuerdo de Escazú ha entrado en vigor este jueves, coincidiendo con el Día de la Tierra, convirtiéndose en el primer pacto medioambiental de la región latinoamericana que "servirá de guía para construir un futuro distinto". POLITICA PAULO LOPES / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

El Ministerio de Ambiente de Colombia lanzó este viernes el proyecto ‘Abrigue’, una iniciativa que beneficiará a 4.000 familias campesinas, afrodescendientes e indígenas que habitan zonas de frontera forestal en tres departamentos selváticos del país.

Así lo anunció el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera, Nicolás Galarza, durante una visita al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi en el que anunció el inicio de las acciones de esta estrategia financiada por la Unión Europea.

Las familias que se beneficiarán de este proyecto habitan los departamentos de Chocó, en los municipios de Nuquí, Juradó y Bahía Solano; Caquetá, en el Paujil, Montañita, Albania, Belé y San José del Fragua; y el Meta en Mesetas, La Uribe, Macarena y Vistahermosa.

El Instituto Sinchi ejecutará esta iniciativa en alianza con el Ministerio de Ciencias, la Universidad Tecnológica del Chocó, Agrosavia y Cirad vinculando a 4.000 familias rurales en estos 12 municipios con importantes ecosistemas naturales y complejas situaciones sociales.

Por otra parte, el viceministro señaló que la región de la Amazonía es fundamental la implementación del Proyecto Desarrollo de Bioempaques con recursos de la selva renovables con el apoyo de la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Puerto Nariño, la Universidad del Cauca y Agrovarzea.

Queremos que Leticia, con el insumo importante de investigación científica del personal del Instituto Sinchi, se convierta en un líder de cero residuos y que se capitalice el material orgánico de nuestra Amazonía para generar soluciones al planeta y fomentar la bioeconomía”, señaló el funcionario.

A su vez, García también resaltó la importancia que el Instituto Sinchi haya sido invitado a la cátedra Príncipe Bernhard para la Conservación de la Naturaleza Internacional, con la intención que comparta las enseñanzas y los retos de la restauración de los paisajes forestales de la Amazonía colombiana en el libro ‘Forest for the future’ y por parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

“En esta visita el viceministro enfatizó sobre la oportunidad del conocimiento científico para la gestión del territorio amazónico y la importancia del trabajo interinstitucional para sacar adelante procesos estratégicos como las ciudades sostenibles. Biodiversidad, bioempaques y biodiverciudades fueron algunos de los aspectos tratados en el encuentro, que nos dejó el impulso para transformar la cultura de uso de bolsas y empaques plásticos por una cultura de aprovechamiento de bioempaques para la región”, aseguró el coordinador de la sede principal del Instituto, Edwin Agudelo.

Al final de la jornada, se realizó un acto de liberación de 30 tortugas taricaya en la quebrada Yahuarcaca y de un periquito amarillo, a la vez que sembraron árboles de asaí y de cedro entre el alcalde de Leticia, José Luis Mendoza, el director general de Corpoamazonía, Luis Fernando Cuevas y un grupo de investigadores.

Elaborado bajo la coordinación de
Elaborado bajo la coordinación de la CPT, el Atlas indagó el tema en el 85 % de la región de la panamazonía, conformada por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. EFE/ Marcelo Sayão /ARCHIVO

Según organizaciones indígenas, este año será crucial para el futuro de la selva de la Amazonia

Actualmente la ciencia, la industrialización y el Gobierno nacional está comenzando a crear e implementar políticas de preservación de la naturaleza, pero esto no ha sido suficiente para que, en el caso de la selva amazónica colombiana, no haya minería ilegal, extracción petrolera, deforestación y ganadería extensiva.

De acuerdo con una entrevista para el periódico El Espectador que le concedió Gregorio Díaz Mirabal, director general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, Coica, hace falta que el Estado tenga voluntad para que se realicen las acciones y procesos necesario para no se pierda la selva.

SEGUIR LEYENDO

<br/>

Guardar