
Pese a que las vacunas que donará Estados Unidos dentro de los próximos meses están destinadas a países de ingreso medio y bajo, Colombia no se encuentra en los listados sino como “elegible” por lo que se quedaría fuera de las naciones más pobres beneficiadas de la solidaridad norteamericana.
La distribución de las 500 millones dosis de la vacuna contra el covid-19 se hará a través del mecanismo Covax, la estrategia multilateral de la que hace parte Colombia y en la que fue priorizada para recibir los primeros fármacos en el mes de marzo.
Sin embargo, de acuerdo con la lista que maneja ese mecanismo para la clasificación de los países según sus ingresos, Colombia no sería beneficiada, por tener la capacidad para adquirir de manera independiente los biológicos necesarios para la inmunización de su población.
Los países que recibirán vacunas son los siguientes:
Ingresos bajos
Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea del Norte, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, República Árabe Siria, Tayikistán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen
Ingresos medios
Angola, Argelia, Bangladesh, Bután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoras, Congo, Rep. Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Rep. Árabe, El Salvador, Suazilandia, Ghana, Honduras, India, Indonesia, Kenia, Kiribati, Rep. Kirguisa, Rep. Democrática Popular Lao, Lesoto, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Timor-Leste, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjordania y Gaza, Zambia, Zimbabue
Otros países elegibles por la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF)
Dominica, Fiyi, Granada, Guyana, Kosovo, Maldivas, Islas Marshall, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tonga y Tuvalu.
El mecanismo COVAX tiene además una lista de 80 países que adhirieron a participar de la iniciativa, pero que puede costearse la compra de las vacunas por sí mismos. Entre ellos están los siguientes 44, donde se encuentra Colombia, ya los demás prefirieron no ser mencionados en el comunicado del organismo:
Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Botsuana, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, República Checa, República Dominicana, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irak, Irlanda, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, El Líbano, Luxemburgo, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palau, Portugal, Qatar, Corea del Sur, San Marino, Arabia Saudita, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Venezuela.
Así mismo, de acuerdo con Noticias Caracol, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, confirmó que Colombia no es uno de los países elegidos para recibir vacunas de la donación norteamericana.
El anuncio del presidente Joe Biden se realizó previo a su asistencia a la conferencia del G7, el grupo de las naciones más ricas del mundo que se realizará en el Reino Unido, a donde aseguró que presentará un plan para acelerar la vacunación mundial, el tema principal de discusión.
La donación de vacunas de Estados Unidos corresponde a 200 millones de dosis que serán entregadas al mecanismo Covax en el segundo semestre de este año para su distribución, más otras 300 millones de dosis que se dispondrán en el primer semestre de 2021.
El presidente Iván Duque anunció este jueves 10 de junio que espera lograr la cifra de 17 millones de dosis aplicadas para el cierre del mes de junio, una labor que implicaría la distribución de más de cinco millones de dosis en las próximas tres semanas.
Hasta el momento, con corte al reporte del 9 de junio, en el país se han aplicado 12.206.104 primeras dosis, solo 3.594.039 cuentan con esquema completo de vacunación, mientras se desarrolla la etapa tres con cerca de nueve millones de personas priorizadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
