“Colombianos con obesidad y sobrepeso también están priorizadas para vacunación”, MinSalud

Actualmente en el país la prevalencia de personas con exceso de peso es del 56,4 %, por lo que se puede considerar al sobrepeso y obesidad como un problema de salud pública en el país.

Guardar
Personas con obesidad caminan en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo
Personas con obesidad caminan en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

En el marco del desarrollo de la etapa tres del Plan Nacional de Vacunación, las personas mayores de 40 años con obesidad grado 1, 2 y 3 (Índice de masa corporal > 30), tienen una cita con la inmunización contra el covid-19.

Sobre este tema Elisa María Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud manifestó que “en la actualidad, el exceso de peso constituye uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que lo padece, aumento significativo en el riesgo de muerte prematura y el aumento en el uso de los servicios de salud, son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles”.

Cabe resaltar que la obesidad es una enfermedad con múltiples detonantes o factores causales como los culturales, ambientales, sociales, hormonales y genéticos. Todos estos actúan de forma asociada y contribuyen a un único desenlace: el incremento exponencial del tejido graso.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, el sobrepeso y la obesidad representan un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético, con una subsecuente acumulación de grasa corporal que representa un riesgo para la salud.

Un aspecto a tener en cuenta es que las personas de 18 a 64 años se pueden clasificar con obesidad, cuando tiene su Índice de Masa Corporal mayor o igual a 30, mientras que el sobrepeso se encuentra entre IMC mayor o igual a 25 y menor que 30.

Por ello, el presidente del Colegio de Nutricionistas y Dietistas, Juan Édgar Marín manifestó que “esta población está expuesta a un riesgo por desarrollo de cuadros graves por covid-19 y expuso que, si bien la vacuna ayuda a reducir este riesgo, la mejor forma de combatir la obesidad es con actividad física y una alimentación sana, y de esta manera poder contribuir a disminuir las complicaciones por el coronavirus”.

La obesidad, como factor de riesgo por covid-19

Cadena explicó que la obesidad podría conducir a condiciones graves de covid-19 de varias formas posibles, algunos de los cuales han sido explicados en la evidencia científica.

1. El síndrome metabólico puede causar daños a los órganos, que pueden convertirse en estrés metabólico.

2. La obesidad estuvo acompañada de aumento de la expresión de la enzima ACE2, que se uniría firmemente a la proteína S del virus y hacer del tejido adiposo un portal para la invasión de virus, hacer que los pulmones y el corazón sean vulnerables al ataque de virus.

3. La obesidad estuvo acompañada de un estado de hiperactividad e inflamación, así las cosas, el exceso de peso puede inducir a la respuesta inflamatoria y agotamiento inmunológico en covid-19.

4. Los pacientes obesos tienen aumento de la presión abdominal, expansión y movimiento limitado del pecho, y función compensatoria respiratoria insuficiente.

Situación en Colombia

Actualmente en el país la prevalencia de personas con exceso de peso es del 56,4 %, por lo que se puede considerar al sobrepeso y obesidad como un problema de salud pública en el país.

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, en la primera infancia, la mayor prevalencia de exceso de peso se observa en los niños (7,5 %) comparados con las niñas (5,1 %). En la zona rural, la tendencia es al incremento, pasando de 4,6 % en 2010 a 6,6 en 2015. Por su parte, el exceso de peso en las gestantes fue del 40 %.

El exceso de peso en niños y niñas de 5 a 12 años afecta a dos de cada diez individuos (24,4%). 2015, en la primera infancia, la mayor prevalencia de exceso de peso se observa en los niños (7,5 %) comparados con las niñas (5,1 %).

En la zona rural, la tendencia es al incremento, pasando de 4,6 % en 2010 a 6,6 en 2015. Por su parte, el exceso de peso en las gestantes fue del 40 %. El exceso de peso en niños y niñas de 5 a 12 años afecta a dos de cada diez individuos (24,4 %).

La mayor prevalencia se presenta entre los niños y niñas sin pertenencia étnica, en los afrodescendientes, en la población del cuartil alto del índice de riqueza, en la región Bogotá y en las cabeceras. El exceso de peso en los adolescentes colombianos se incrementó al pasar de 15,5 % en el 2010 a 17,9 % al 2015 (aumentó 2,4 p.p.).

Por sexo, la mayor proporción de exceso de peso en las mujeres adolescentes (21,1 %). Es mayor en los cuartiles de riqueza medio y alto y en la región Orinoquia – Amazonia; sin embargo, se evidencia que este es un problema de todas las condiciones sociales y territorios.

Finalmente, la prevalencia de exceso de peso de la población adulta colombiana se ha incrementado en 10,6 p.p., pasando de 45,9 % en el 2005 a 56,5 % en el 2015, siendo más alta en las mujeres con respecto a los hombres.

A nivel territorial, los cinco primeros departamentos con prevalencias más altas fueron: Amazonas (72,4 %), San Andrés y Providencia (65,6 %), Vichada (65,3 %), Guainía (64,1 %) y Meta (61,8 %). La obesidad abdominal en mujeres de 18 a 64 años se encontró en el 59,6 % de la población, mientras que en hombres se encontró en 39,3 %, situación que confirma que esta problemática afecta mayormente a las mujeres del país.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar