Como es habitual cada año, a partir del 1 de junio y hasta el 30 de noviembre se da inicio oficial a la temporada de huracanes y otro tipo de ciclones tropicales (depresiones y tormentas tropicales) en el océano Atlántico, mar Caribe y el Golfo de México, por lo que desde ya el país ha empezado a prepararse frente a estos fenómenos que afectan de manera directa a los departamentos de la región Caribe y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aunque el 1 de junio es la fecha oficial, algunos años pueden llegar a presentarse ciclones tropicales antes de esa fecha. Como en este 2021, cuando a mediados de mayo se registró la primera tormenta tropical del año denominada ‘Ana’, que no tuvo influencia sobre el territorio nacional.
Pronóstico de la temporada
De acuerdo con los pronósticos del IDEAM, entidad técnica del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con base en la información del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, se prevé para este año una temporada de ciclones más activa de lo normal, aunque con menor intensidad a la de 2020.
En una temporada normal pueden llegar a presentarse en promedio 12 tormentas tropicales, 6 huracanes y 3 huracanes mayores (entre categoría 3 a 5), sin embargo, para este año se estima que pueden llegar a presentarse entre 13 y 20 tormentas tropicales, de las cuales, entre 6 a 10 pueden llegar a convertirse en huracanes y 3 a 5 de ellos, llegar a las categorías superiores, es decir, al mismo nivel de Iota, que son los de mayor potencial destructivo.
Acciones nacionales y regionales
Frente a este panorama, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, como coordinadora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD-, informó que desde el primer semestre del año empezó a trabajar en los procesos preventivos para esta temporada de huracanes, realizando, en primera instancia, la actualización del Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales, el cual es un instrumento construido junto a la DIMAR, la Aerocivil y el IDEAM.
En este documento se establecen responsabilidades y se definen las acciones necesarias para el monitoreo y pronóstico de la actividad ciclónica que puedan tener incidencia en Colombia, así como las acciones para la generación de información pública y alertas y la difusión de las mismas.
“Desde principios de año hemos conformado la Mesa Técnica Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales en la cual las entidades que la conforman han podido realizar la actualización de nuestro protocolo de alerta por huracanes, esto sistematizando las experiencias que nos dejó Eta e Iota el año pasado en el país”, manifestó el director de la UNGRD, Eduardo José González.
Así mismo, desde la UNGRD ya se generaron, a través de la circular 018 del 11 de mayo, los lineamientos de preparativos ante esta temporada de ciclones tropicales , dirigida a los gobernadores, alcaldes, coordinadores de Gestión del Riesgo, Corporaciones Autónomas regionales y entidades del SNGRD de la región Caribe e Insular, para que empiecen desde ya a tener los planes, protocolos y estrategias de respuesta que permita afrontar alguna situación que llegue a presentarse por consecuencia directa o indirecta de uno de estos fenómenos.
Es importante establecer que entre agosto y octubre es cuando mayor actividad ciclónica se presenta sobre el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, y para Colombia las zonas de mayor exposición son el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus Cayos así como la península de La Guajira, sin embargo, esto no quiere decir que no pueda tener afectaciones directas también sobre los demás departamentos de la región Caribe como el Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre e incluso Antioquia en su zona costera.
En mayo, durante toda una semana, un equipo interdisciplinar de la UNGRD se reunió con los líderes y grupos de Gestión del Riesgo de San Andrés y Providencia con los cuales se trabajó en la actualización de sus Estrategias de Respuesta tanto departamental como municipal de Gestión del Riesgo, así como sus Planes de Respuesta ante ciclones tropicales.
También, junto a las autoridades locales se verificó el estado de los elementos y herramientas con las que se cuenta en las islas y se tiene planificado empezar a realizar ejercicios tanto de simulación y simulacro para fortalecer las capacidades preventivas institucionales y comunitarias para afrontar un ciclón tropical.
Recomendaciones
La UNGRD explicó que para complementar todo el trabajo de prevención y preparación es importante que las comunidades de la región Caribe e Insular también desarrollen acciones y sigan las recomendaciones impartidas desde los gobiernos nacional y local con el fin de salvaguardar y proteger su vida y la de sus familias. “En tal sentido se hace un llamado para que se realicen acciones preventivas como la limpieza de escombros, el aseguramiento de techos y ventanas, realizar la limpieza de canales y desagües”, explicaron.
Otra de las recomendaciones, es estar atentos a la información del IDEAM y de las autoridades de Gestión del Riesgo. “Se debe construir o actualizar el Plan Familiar de Emergencias que determine puntos de encuentro y resguardos seguros, almacenar los contactos de las entidades de socorro, informarse sobre los planes de respuesta local y departamental”, manifestó la entidad.
Así mismo, se debe disponer de un kit de emergencia con radio portátil, linternas, baterías en buen estado, agua y alimentos envasados, botiquín, implementos de aseo, y otros insumos como pañales, elementos para las mascotas en caso de tenerlas. “Recuerde que los animales también hacen parte de su familia y responsabilidad, inclúyalos en su plan”, concluyeron.
SEGUIR LEYENDO: