Conozca porqué están priorizadas algunas comorbilidades y otras no en el Plan Nacional de Vacunación

Colombia actuó bajo un criterio epidemiológico para priorizar a la población en la inmunización contra el covid-19.

Guardar

Una de las últimas actualizaciones del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 para la etapa tres fue incluir nuevos grupos poblacionales de comorbilidades, que se suman a las ya establecidas inicialmente. Al respecto, Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, amplió el tema con el fin de dar claridad a la ciudadanía que ya empieza a ser vacunada de acuerdo con esta priorización.

“Recordemos que el gran objetivo de la fase I del Plan Nacional de Vacunación es reducir la mortalidad específica por covid-19 y la incidencia de casos graves, que son los que tienen una mayor carga sobre los sistemas de salud”, dijo Fernández, y añadió que es importante entender que la vacunación de las personas vulnerables no es solo beneficiosa para ellos sino también para la sociedad.

En este sentido, en la medida que se vacuna a las personas con mayor riesgo, se logra disminuir la probabilidad o necesidad de imponer nuevas medidas restrictivas y de movilidad. Adicionalmente, se disminuyen los costos asociados al sistema de salud, se reducen los impactos económicos y se puede avanzar de manera progresiva a una apertura. Dicho así, la vacunación no responde solo a lo individual, sino que maximiza el beneficio colectivo.

Priorizaciones del Plan Nacional de Vacunación

Con lo anterior, identificar qué personas vacunar fue uno de principales los retos, por eso desde el Ministerio de Salud y Protección Social se estableció como criterio el riesgo epidemiológico. “Desde esa medida en la etapa I y la etapa II se priorizó a los mayores de 80 y 60 años, respectivamente, los cuales representan el 75 % de todas las muertes por covid-19”, dijo Fernández, y recordó que ya se evidencia el impacto positivo de esa priorización.

En ese sentido, vacunar a las personas con mayor riesgo de complicar o morir, permite obtener resultados más rápidos en la reducción de la enfermedad, que si se hiciera en población general. “Si no nos hubiéramos basado en un criterio epidemiológico, hubiéramos tardado más tiempo en ver una reducción en la mortalidad”, precisó el director.

Una vez vacunada la población mayor de 60 años, el siguiente grupo que representa mayor riesgo frente al covid-19 son los mayores de 50 años y las personas con enfermedades crónicas, que tienen una probabilidad de morir importante frente a los adultos jóvenes.

Es de tener en cuenta que la edad está relacionada con la aparición de enfermedades crónicas. En etapa I y II, se hizo explícitamente una priorización por comorbilidades dada la alta relación que hay entre enfermedades de base y edad. Lo mismo que en etapa III al incluir las personas de 50 a 59 años, dijo.

Fernández amplió que, aunque hay personas entre los 16 y los 49 años con comorbilidades de riesgo, se hizo identifico cuáles eran las patologías crónicas que tenían un mayor riesgo de complicar o morir de acuerdo a la evidencia científica, por lo que fueron incluidas en el Plan Nacional de Vacunación, inicialmente en el decreto 109 de 2021 y ahora con la modificación en el decreto 466 de 2021.

Dicho de esta manera, el listado de comorbilidades priorizadas para vacunación en etapa III, está así:

1. Enfermedades hipertensivas

2. Diabetes

3. Insuficiencia renal

4. VIH

5. Cáncer

6. Tuberculosis

7. EPOC

8. Asma

9. Obesidad

10. En lista de espera de trasplante y post trasplante de órganos vitales

11. Inmunodeficiencia primaria

12. Fibrosis quística

13. Enfermedad isquémica aguda del corazón

14. Insuficiencia cardiaca

15. Arritmias cardiacas

16. Enfermedad cerebrovascular

17. Síndrome de Down

18. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes

19. Autismo

20. Trastorno bipolar

21. Discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática

22. Desórdenes neurológicos

Nueva actualización

Con la ampliación de comorbilidades que se decretó en el acto administrativo 466 de 2021 se tuvo en cuenta como criterio las enfermedades que representan mayor riesgo frente al covid-19, de acuerdo con la evidencia científica acumulada en los últimos 18 meses.

“Desde la perspectiva individual toda persona quiere estar priorizada en los grupos iniciales, pero si tenemos en cuenta todas las condiciones de salud, esto terminaría afectando la equidad de la llegada de la vacuna a millones de personas”, explicó Fernández.

De esta manera se entiende que la priorización es un ejercicio donde se busca maximizar los beneficios colectivos. “Porque en la medida en que nosotros tenemos grupos priorizados, claramente delimitados, podemos garantizar que el Plan Nacional de Vacunación sea operativo”, aclaró el funcionario.

Sin embargo, el director de Epidemiología reconoció que definir las enfermedades priorizadas fue un gran desafío, para lo que se contó con el acompañamiento del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), que hizo varias revisiones sistemáticas de factores de riesgo asociados a la probabilidad de complicarse y morir.

Por su parte, el Ministerio de Salud también informó que hace constantemente revisión a la literatura científica y actúa de la mano de las sociedades científicas “reconociendo la necesidad de actualizar esta evidencia, que desde el primer decreto precisábamos que era dinámica, se generó esta nueva actualización y es probable que se genere otra”, anunció Fernández Niño. Dicho así, desde el Plan Nacional de Vacunación se ejecuta con la mejor evidencia que existe hasta el momento.

Abran nuevas actualizaciones

Si bien los colombianos tienen derecho a la vacuna contra el covid-19, hay que tener en cuenta que lo que cambia es el momento de cada ciudadano. “El Plan Nacional de Vacunación no excluye a nadie, salvo aquellos grupos poblacionales donde la evidencia de eficacia y seguridad, por ahora, no es consistente”, señaló el experto.

Sin embargo, el ministerio es consciente y ha dejado la ventana abierta para que en la medida que surja nueva evidencia, sean incluidas mujeres embarazadas y adolescentes de 12 a 15 años. Insistió Fernández en que habrá actualizaciones, pero por la naturaleza del Plan Nacional de Vacunación, estas se seguirán haciendo paulatinamente. “A esas personas que esperan ser priorizadas en la actual etapa o próximamente, les puedo decir que estamos revisando la evidencia científica, leemos sus solicitudes y muchas han sido tenidas en cuentas”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar