Colombia registra 25.966 nuevos casos de covid-19, este martes 1 de junio

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en las últimas 24 horas se registraron 523 fallecimientos por el virus.

Guardar
Una mujer se somete a una prueba de covid-19 en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega/Archivo
Una mujer se somete a una prueba de covid-19 en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega/Archivo

El Ministerio de Salud y Protección Social reportó, este martes 1 de junio, 25.966 casos nuevos de covid-19 en Colombia. En las últimas 24 horas se procesaron 90.698 pruebas de las cuales 48.133 son PCR y 42.565 de antígenos.

El informe también señala que, 523 colombianos fallecieron a causa de la enfermedad en las últimas 24 horas. De esta manera, el país llega a un total de 89.297 muertes desde que el virus llegó al territorio nacional.

Al conglomerar todas las cifras, Colombia llegó a 3.432.422 contagiados, de los cuales 138.634 son casos activos y 3.193.406 corresponden a casos positivos que ya lograron superar la enfermedad.

En cuanto a las regiones con más casos reportados, Bogotá lidera con 5.997 contagiados, seguido de Cundinamarca con 2.707 y en tercer lugar Antioquia con 2.492.

Hay 775 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.

<b>Así va la vacunación en el país</b>

El más reciente reporte del Ministerio de Salud también señala que, hasta la medianoche del pasado 31 de mayo ya se habían aplicado en Colombia un total de 10.092.122 dosis de la vacuna contra el covid-19.

Según el mismo informe, la cantidad de colombianos totalmente vacunados, es decir, aquellos que ya recibieron las dos dosis del biológico, asciende en este momento a 3.293.247 personas.

De igual manera, se detectó un aumento en el ritmo de vacunación, donde para el día se aplicaron un total de 266.350 dosis, de las cuales 19.392 corresponden a la segunda inyección.

<b>Memoria inmunitaria y covid-19</b>

Con el pasar de los meses, la ciencia sigue cubriendo un papel primordial en el conocimiento cada vez más profundo del virus del SARS CoV-2 y de las herramientas con las que cuenta el ser humano para combatir y superar la COVID-19. Una de esas piezas fundamentales de la fisiología humana y un arma que permite al cuerpo hacerle frente a esta pandemia y a los múltiples virus a través de la evolución humana, es la función de la memoria inmunitaria.

“Es una función del sistema inmune adquirida que permite reconocer de manera rápida y eficiente a los antígenos de patógenos, células tumorales, células o tejidos del propio individuo, o a cualquier otro antígeno, cuando el sistema inmune los encuentra por segunda vez o en ocasiones subsecuentes que los identifica como algo extraño y le permite al cuerpo defenderse”, explicó José Alejandro Mojica, infectólogo pediatra de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.

Es así, explicó Mojica, que esta memoria inmunitaria cumple su rol cuando el organismo de un individuo con una experiencia inmunitaria; por ejemplo, una persona que ya se ha contagiado de un algún virus, al superar la enfermedad que la produce o al haberse vacunado por los anticuerpos que se generan y al reencontrarse con el mismo antígeno ya lo reconoce, esta provoca una respuesta inmune que lo blinda y protege de enfermarse.

La memoria inmunitaria es primordial para mejorar los diagnósticos y la respuesta a las vacunas, así como para para evaluar la futura evolución de la pandemia. “Si bien los números de casos diarios de covid-19 siguen incrementando, continua en estudio el hecho de que ante una primera infección, el tiempo y la duración de la inmunidad protectora que se ha establecido es de 90 dias”, reseñó Mojica.

Evidencia científica

No obstante, una investigación comandada por la Jolla Institute For Immunology (EEUU) reseñó que esta memoria inmunitaria en pacientes con covid-19 es “sólida y duradera” y que esta inmunidad protectora es robusta y medible hasta 6 a 8 meses después de la aparición de los síntomas.

Según constata en la evidencia, las respuestas de anticuerpos y células inmunitarias en hombres y mujeres que vencieron el covid-19 en donde la gran mayoría de ellos habían padecido síntomas leves y un porcentaje había sido hospitalizado, demostraron que hubo una respuesta inmunitaria en todos los tipos de células estudiadas, así como en anticuerpos neutralizantes protectores.

Explicó Mojica que los investigadores buscaron anticuerpos, células B, que promueven a la creación de más anticuerpos, y dos tipos de células T, que son las que erradican a las células infectadas. “Estos anticuerpos, incluidos aquellos frente a la proteína S, solo mostraron disminuciones moderadas a los seis u ocho meses de la aparición de los síntomas, aclaró.

Es así, que las células T tuvieron una ligera depreciación en el cuerpo, mientras que las células B que reconocieron los rasgos del virus SARS-CoV-2 crecieron en número en algunos casos.

En conclusión, Mojica contó que si bien “no se puede concluir nada directamente”, esta inmunidad podría variar drásticamente en cada persona.

“Aunque siguen en curso más estudios, lo que se sabe es que esta memoria inmunitaria tanto celular como humoral (de anticuerpos) contra el SARS-CoV-2, generada al enfermarse o por ser vacunado, hasta ahora se sabe que brinda una protección temporal y contribuye de manera importante para evitar la enfermedad por COVID-19 desde leve, una neumonía, la enfermedad grave, así como en el impacto en prevención de la mortalidad por este virus”, finalizó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar