Defensoría impulsará proyecto para el reconocimiento y reparación de la población afrodescendiente

Carlos Camargo, defensor del Pueblo, explicó a los congresistas que la formulación del texto se construirá con las víctimas y todas las partes interesadas, incluido el pueblo de San Basilio de Palenque.

Guardar
Esta iniciativa busca el reconocimiento y la reparación de las comunidades étnicas de Colombia y eliminar el racismo y la discriminación. Foto: Colprensa - Sergio Acero.
Esta iniciativa busca el reconocimiento y la reparación de las comunidades étnicas de Colombia y eliminar el racismo y la discriminación. Foto: Colprensa - Sergio Acero.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, anunció hoy ante la Sesión Plenaria Étnica de la Cámara de Representantes que impulsará un proyecto de ley para el reconocimiento, perdón y reparación histórica a las personas afrodescendientes.

“Sobran las justificaciones para una ley como la que se proyecta. La Defensoría ha podido constatar, una vez más, que los afrodescendientes en Colombia, no han sido reconocidos de modo suficiente y, por lo tanto, no participan de manera efectiva en las decisiones que los afectan. Se observa con preocupación que el racismo y la discriminación racial son barreras para el acceso de las personas afrodescendientes al empleo, en especial, el empleo calificado, y que aquellos que logran acceder, con frecuencia son víctimas de racismo y de discriminación racial. Existe un estrecho vínculo entre pobreza y racismo”, dijo el defensor del Pueblo.

Camargo explicó a los congresistas que la formulación del texto que se presentará al Legislativo se construirá con las víctimas y todas las partes interesadas, incluido el pueblo de San Basilio de Palenque. “Desde ya, con el mayor respeto, los convoco a que se sumen a dicha iniciativa”, pidió Carlos Camargo a los representantes a la Cámara.

El defensor también anunció que mañana se presentará el informe defensorial “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”, en el marco de un foro, en asocio con el Ministerio del Interior, la Agencia Española para la Cooperación Internacional, AECID y la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación y el Desarrollo USAID.

“El informe defensorial muestra que, entre 2018 y abril del 2019, se reportaron 20 alertas tempranas, especialmente sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones étnicas, en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca”, expresó el defensor.

Entre 2017 y 2020, la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas recibió cerca de 2.000 solicitudes y denuncias de poblaciones afrodescendientes por cuenta de los derechos presuntamente vulnerados a las comunidades y se recibieron 14 reportes sobre conductas que vulneran el derecho a la vida y a la integridad personal contra esas poblaciones, presuntamente cometidas por la Policía Nacional, incluidas amenazas de muerte, así como trato cruel, inhumano o degradante.

El informe que presentará la entidad se suma a los que ha hecho durante cinco años sobre la vulnerabilidad y violencias en la Región Pacífica, subregión pacífico caucano; la problemática humanitaria en la Región Pacífica, subregión Cauca; el paro cívico en Buenaventura; las economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo; violencias basadas en género y discriminación con un enfoque étnico; el posacuerdo en los territorios étnicos; y sobre la consulta previa.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el defensor avanzará en la construcción del texto del proyecto de ley que se presentará en el Congreso. “Durante la conmemoración de los 170 años de abolición legal de la esclavitud en Colombia, y el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, cobran especial importancia las iniciativas legislativas que buscan garantizar igualdad de oportunidades a la población afrodescendiente, incluidas las leyes de cuotas, tal como ha ocurrido en otros países de América Latina”, manifestó Camargo.

Seguiremos haciendo recorridos por diferentes zonas del país, sosteniendo encuentros con líderes y lideresas, defensores de derechos humanos, víctimas y representantes de organizaciones sociales y ha abogar por políticas con un enfoque étnico diferencial.

Igualmente, la Defensoría del Pueblo dio a conocer este 27 de mayo que en el primer trimestre de 2021 fueron asesinados 34 líderes sociales en Colombia, 20 menos que en el mismo periodo del año pasado. En el informe se reveló que enero fue el mes que más víctimas dejó, 18 en total. Entretanto, en febrero hubo ocho reportes, los mismos que en marzo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar