La deuda pública de Colombia volvió a superar el 60 % del PIB

Los niveles de endeudamiento del país dieron un salto del 1,5 por ciento entre marzo y abril. Según el Gobierno, el aumento se asocia con los subsidios creados para atender la pandemia y la baja en el recaudo fiscal durante 2020.

Guardar
Colombia busca canjear su deuda
Colombia busca canjear su deuda en pesos o dólares.(Shutterstock)

A cuatro días de recibir a su nuevo jefe, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el informe de deuda pública del Gobierno Nacional Central (GNC) para el mes de abril, demostrando que la situación económica del país continúa en declive y hacia terrenos ciertamente preocupantes.

Según reportó el diario económico portafolio, el nivel de endeudamiento del Estado para el cuarto mes del año se elevó hasta el equivalente del 60,4 por ciento del producto interno bruto (PIB) colombiano, lo que representa un importante salto, teniendo en cuenta las cifras previas: 58,1 por ciento en enero, 58,4 por ciento en febrero y 58,9 por ciento en marzo.

En sus tablas, la cartera económica reveló que la deuda total actual es de 661,49 billones de pesos, de los cuales 403 billones de pesos corresponden al rubro interno, mientras que 258,48 billones de pesos corresponden a los prestamos adquiridos a nivel internacional.

Sobre la deuda externa, también se especifica que el 50,01 por ciento corresponde a bonos, el 16,8 por ciento a acuerdos adelantados con el Banco Internacional de Construcción y Fomento (Birf); 13,34 por ciento a préstamos tomados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 3,26 por ciento a ayudas solicitadas al Banco de Desarrollo de América Latina (Caf). De todos, el único rubro que presenta un incremento a comparación con el mes inmediatamente anterior es el primero.

A nivel interno, el endeudamiento proviene casi que en su mayoría de Títulos de Tesorería (TES), en donde se concentran el 89,66 por ciento de los compromisos financieros del GNC; y en pagarés de tesorería, donde hay otro 6,72 por ciento de la deuda interna.

La cifra, a su vez, significa una recaída para las arcas del Gobierno, si se tiene en cuenta que la deuda bruta para cierre del 2020 se ubicó por el orden del 64,78 por ciento del PIB, siendo esta última el máximo histórico para el país.

Los números parecen darle sustento más que suficiente a la decisión de Standard and Poor’s de mover la calificación de riesgo de inversión del país de BBB- a BB+, lo que implica que Colombia, en términos financieros, es “menos vulnerable en el corto plazo, pero enfrenta una gran incertidumbre ante condiciones económicas, financieras y del negocio que sean adversas”.

Valga recordar que el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explicó que la decisión de cambiar dicha calificación afecta al país, pues se incrementarán algunos costos, sin embargo, se podrá seguir accediendo a financiación.

“Si bien esto puede subir los costos de tasas de interés del financiamiento público y privado de Colombia, como ha sucedido anticipadamente en los mercados en estos días, el país seguirá obteniendo financiación en Colombia y en el exterior”, dijo Restrepo a través de un video que publicó en su cuenta de Twitter.

La información, a su vez, contrasta con los datos sobre el desempeño económico del país durante el primer trimestre de 2021. Después de todo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) determinó que la economía de Colombia creció un 1,1 por ciento con respecto a este mismo periodo del año anterior.

Las actividades económicas que mayor aporte hicieron a ese crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el cual se vio fuertemente afectado por la crisis sanitaria producto del covid-19, fueron las industrias manufactureras, que aportaron el 0,9 por ciento de la variación anual del valor agregado y crecieron el 7 por ciento.

El incremento en los niveles de endeudamiento del país, explicó el Ministerio, citado por Portafolio, tiene que ver tanto con el incremento del gasto público a causa de la pandemia del covid-19, enfocado en los subsidios a la nómina y a los colombianos más vulnerables; como con la disminución en el recaudo fiscal durante 2020.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar