La JEP recibió el primer informe de desplazamiento intraurbano en Medellín

La Mesa Municipal de Víctimas de la capital antioqueña reveló en el documento que desde 1985 hasta febrero de 2021, 474.537 personas indicaron que fueron víctimas de ese flagelo en la ciudad.

Guardar
Imagen de referencia. De acuerdo con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín, desde 1985 hasta febrero de 2021, 474.537 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado intraurbano en la capital antioqueña. Foto: EFE/Alvaro Ballesteros/Archivo
Imagen de referencia. De acuerdo con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín, desde 1985 hasta febrero de 2021, 474.537 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado intraurbano en la capital antioqueña. Foto: EFE/Alvaro Ballesteros/Archivo

La Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el primer informe sobre desplazamiento intraurbano en Medellín, con el cual se busca investigar y sancionar a los responsables de cada uno de estos casos.

Eso servirá también para que ellos puedan establecer patrones, hacer rastreo de otros informes que les habrán entregado y poder decir que se abre el macrocaso, que es de suma importancia para todas las víctimas que hemos sufrido este tipo de desplazamiento”, manifestó en entrevista con el periódico El Tiempo, Luz Elena Galeano, la integrante de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín.

En el informe se dio a conocer que desde 1985 hasta el 28 de febrero de 2021, de acuerdo con los datos del Registro Único de Víctimas (RUV), 474.537 personas han señalado que fueron víctimas de desplazamiento forzado en Medellín, es decir, el 6% de las 8.107.579 víctimas de ese flagelo que se registraron en Colombia a la misma fecha.

De hecho, información conocida por el mismo medio señaló que Medellín ocupa el segundo puesto, después de Bogotá, de las capitales donde más casos se registran de personas que llegan como víctimas de desplazamiento forzado. A estas ciudades le siguen Santa Marta, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Al respecto de esas cifras, la magistrada de la JEP, María del Pilar Valencia, indicó en diálogo con El Tiempo que los datos permiten poner sobre la mesa el desplazamiento forzado intraurbano, e investigar y esclarecer cada un uno de los hechos reportados en cada caso.

“Este informe entregado por la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín tiene un gran valor para la JEP porque el desplazamiento forzado es el fenómeno que más se registra, pero este tiene un énfasis muy importante, el desplazamiento intraurbano, porque va a alimentar los futuros casos que se puedan abrir y que contengan estos hechos”, apuntó la magistrada de la JEP.

Imagen de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín, haciendo entrega a la JEP del primer informe sobre desplazamiento forzado intraurbano de la capital antioqueña. Foto: JEP.
Imagen de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín, haciendo entrega a la JEP del primer informe sobre desplazamiento forzado intraurbano de la capital antioqueña. Foto: JEP.

Durante la entrega del informe a la JEP, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín, de igual manera dio a conocer que a nivel regional, con corte al 28 de febrero de 2021, el Registro Único de Víctimas tenía reporte de 1.521.924 víctimas de desplazamiento forzado en todo el departamento, de las que un 31% se trasladaron hasta Medellín, así lo conoció el diario bogotano.

En ese sentido, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín considera que los datos son precisos a la hora de dar cuenta de la gravedad del desplazamiento intraurbano en la capital antioqueña, y además señaló que las cifras dan muestra de cómo la ciudad ha acogido a las víctimas de ese flagelo como resultado del “sistemático delito de desplazamiento en otras localidades del país.”

Ante la entrega de ese primer informe sobre el desplazamiento intraurbano en Medellín, la coordinadora del colectivo, Anaidalyth Delgado, resaltó al finalizar el encuentro la importancia de ese tipo de documentación pues señaló contribuye a que cualquier tipo de violencia en Colombia no se vuelva a presentar.

Con estas representaciones simbólicas nos vemos reflejadas las víctimas y lo que nos ha sucedido, para que, a través de la memoria, recordando lo que nos pasó, se garantice que estos hechos no se vuelvan a repetir”, declaró Delgado.

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, desde 1985 hasta 1994, en toda Colombia se registraron 16.063 víctimas de desplazamiento forzado, mientras que entre 1995 y 2003, 167.296 personas fueron reconocidas como víctimas de ese flagelo.

SEGUIR LEYENDO

Guardar