“No se va a comercializar”: puntos claves del proyecto sobre hoja de coca que pasó primer debate en el Senado

María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Esperanza Andrade, Juan Carlos García y Carlos Eduardo Andrade fueron los cinco senadores de la Comisión Primera del Senado que votaron negativa la propuesta.

Guardar
Samaná, Caldas, 4 de agosto de 2019. Cultivo de hoja de coca en Samaná, Caldas, departamento del que se dijo que no había cultivos ilícitos / (Colprensa - La Patria).
Samaná, Caldas, 4 de agosto de 2019. Cultivo de hoja de coca en Samaná, Caldas, departamento del que se dijo que no había cultivos ilícitos / (Colprensa - La Patria).

Este martes en la Comisión Primera del Senado, se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca la regulación y legalización de la hoja de coca en Colombia. Con una votación aplastante de 15 senadores a favor, 5 en contra y una abstención, los senadores Iván Marulanda del partido Alianza Verde y Feliciano Valencia del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), celebraron una hazaña histórica en el país cuando el narcotráfico es uno de los principales factores de inseguridad en las regiones.

En diálogo con Infobae, el senador Marulanda explicó que el proyecto no va a permitir la comercialización o venta de la coca procesada, sino que va a legalizar la planta para que el Estado la compre. “El 90 por ciento de la coca que se trafica en el mundo es colombiana. La hoja de coca la usaría el Estado para proveer, principalmente, las industrias artesanales, ancestrales, de bebidas y alimentos, hasta cosméticos. Estas industrias no han podido avanzar porque el mercado está satanizado”.

Además señaló que se permitiría el consumo mínimo de esta solo a mayores de edad y exclusivamente a través de orden médica, regulado por el Ministerio de Salud. Según el congresista, en Colombia hay al menos 250 mil consumidores de cocaína que están adquiriendo este producto de manera ilegal.

“La persona accede en un centro de salud, le realizan exámenes psicológicos y, de la misma manera que un medico te formula algo para un dolor, te receta tu dosis mínima con formula medica”, señaló.

Marulanda aclaró que en Colombia no se va a legalizar la venta, ni la exportación de cocaína procesada. “Lo que sí se promueve es que hayan programas de prevención y de capacitación a la comunidad sobre los riesgos que implica el consumo de coca y como va a operar el sistema de regulación”.

Iván Marulanda invitó a sus seguidores a hacer una 'tuiteratón' para dar a conocer sus motivos para regular la hoja de coca en su producción, comercialización y consumo / (Twitter: @ivanmarulanda).
Iván Marulanda invitó a sus seguidores a hacer una 'tuiteratón' para dar a conocer sus motivos para regular la hoja de coca en su producción, comercialización y consumo / (Twitter: @ivanmarulanda).

Frente a las hectáreas cultivadas, el artículo 5 del proyecto señala que el cultivo de esta hoja será permitido solo en áreas que actualmente están identificadas por el Gobierno Nacional y la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito desde 2019, así como en territorios indígenas conforme a sus políticas de autogobierno. El senador Marulanda aclaró que en el país hay al menos 200 mil hectáreas de hoja de coca, que pasarían a ser del Estado.

Frente los precios, dice que el narcotráfico como negocio ilegal mueve en Colombia, aproximadamente, 18 billones de pesos, “eso no quiere decir que esto le vaya a entrar al país, pero al menos se le va a quitar la materia prima a los grupos criminales que exportan la cocaína”.

“Al Estado le cuesta 2.3 billones de pesos comprar las cosechas del país mientras que los programas de erradicación cuestan 4 billones. Eso sin tener en cuenta lo que cuesta la guerra, la corrupción y combatir el narcotráfico”, indicó.

Quiénes trabajarían la hoja

Según el proyecto de ley, los cultivadores y cultivadoras serán “aquellos campesinos que tengan relación jurídica, formal o precaria con el predio y trabajen en él para su propio beneficio y el de su familia, las fases de cultivo y conservación de la cosecha. Así mismo, las comunidades indígenas y afrodescendientes que tengan vínculos ancestrales y culturales con la hoja de coca, siempre y cuando los cultivos se encuentren en las áreas establecidas en el artículo 5 de la presente ley.

“Son mas de 250 mil familias, esas familias hoy están en la ilegalidad. Con esta ley entrarían bajo la protección del Estado. Eso es importante porque es darle la oportunidad a la esta población gigantesca que es perseguida por la fuerza publica, de desarrollar su vida campesina en un marco de legalidad donde el Estado les provee los servicios de salud, educación, asistencia técnica y hasta la titularización de sus predios”.

Además agregó que los encargados de transformar la hoja en el producto consumible, serían entidades que le den absoluta seguridad al Estado para el manejo del producto y serían contratados por este.

Finalmente el senador señaló que se empezaría a proveer a los consumidores con cocaína de buena calidad y no mezclada con otras sustancias que significa un problema de salud pública. " El resto de la hoja de coca se usaría, en menor parte, para investigación científica, ya que se han hecho desarrollos importantes en analgésicos que controlan el dolor, por ejemplo, pero falta investigación porque la hoja de coca está criminalizada. Otro gran saldo iría para la producción de abono”, concluyó.

El proyecto pasará pronto a debate en la plenaria del Senado y, de aprobarse, cursaría su tercer y cuarto debate en la Cámara de Representantes, tanto en la Comisión Primera, como en la plenaria donde se aprobaría finalmente.

SIGA LEYENDO

Guardar