El gobierno de Colombia expidió este lunes un decreto que busca reactivar la fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato. La decisión, ha generado una ola de críticas sobre los riesgos que la fumigación con este herbicida representa para la salud humana y para el medio ambiente.
Uno de los principales oponentes fue el exministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, quien expresó que “el glifosato es un veneno para el futuro de muchas comunidades. La evidencia científica correlaciona el uso de esa sustancia con la probabilidad carcinogénica en humanos y con la pérdida de biodiversidad”.
Asimismo, el exfuncinario se refirió al Decreto 330 de 2021, el cual señala que estas fumigaciones no se llevarían a cabo en Parques Nacionales Naturales, ni sobre ecosistemas estratégicos como cuerpos de agua o páramos, sin embargo, la fumigación con glisofato aportaría a la pérdida del 40 % de la biodiversidad.
“Los argumentos para reanudar el uso del glifosato son poco convincentes ya que es irrazonablemente costoso y tiene una tasa de resiembra en más del 60 % en zonas donde ya se había erradicado. Usar esta sustancia no es solo un tema de salud humana, sino también ecosistémica”, aseguró.
Por su parte, Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la universidad EAN en Bogotá, señaló que los impactos negativos del glisofato también repercuten en la agricultura, aun “cuando la evidencia creciente sobre los efecto en la salud se publican todos los días. Creo que hay que cambiar”, expresó.
En entrevista con RCN Radio, el ministro de Defensa, Diego Molano, uno de los que impulsa el regreso de esta modalidad de erradicación del cultivos ilícitos en el país, tras haber sido suspendida en 2015, explicó a la emisora que uno de los puntos fuertes de este decreto es la ‘Aspersión con precisión’, la cual permitirá no afectar los cultivos de pancoger que se encuentren en zonas aledañas a las zonas de fumigación.
Según el jefe de la cartera de Defensa, este decreto tiene estipulados los mecanismos de evaluación, antes, durante y después para saber el impacto que tendrá el regreso de este trabajo por parte de las Fuerzas Militares y de Policía del país.
Asimismo, indicó que por medio de nueva tecnología, esta modalidad será implementada en cultivos, según catalogados por el ministro como: “industriales y tecnificados”, los cuales se encuentran en zonas en donde existe presencia de grupos subversivos.
“Son cultivos de grandes extensiones, son más de 53 mil hectáreas que ha determinado la Policía y están localizados en varios departamentos del país, como en el sur oriente colombiano, en la región de la Amazonía, una parte importante de ellos también está en la zona de Norte de Santander y otra parte en el Bajo Cauca”, señaló Molano en entrevista con la emisora.
De la misma manera, el ministro hizo énfasis acerca de está manera de aspersión en su cuenta de Twitter:
“Con aspersión con precisión afectaremos a los narcocriminales que financian su guerra con drogas. El objetivo: lucha contra narcotráfico y reducción de hectáreas de coca. El Decreto crea marco normativo de aspersión con precisión, un paso más cumpliendo requisitos @CConstitucional”, publicó el jefe de la cartera de Defensa.
En dicha locución, Molano indicó que el operador de ese programa de aspersión aérea será la Policía Nacional, la cual, con base del Plan de manejo Ambiental estipulado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA -, desarrollará el plan el cual deberá cumplir características fundamentales y que será totalmente automatizado.
“Solo se aplicará en aquellas zonas, solo donde hay cultivos extensivos, industriales y particularmente donde hay presencia de grupos al margen de la ley, que ponen en riesgo la vida de nuestros soldados y policías en los otros programas de radicación”, indicó Molano.
En la entrevista con RCN Radio, el ministro explicó que la implementación de aspersión por precisión, la cual está siendo trabajada por la Policía y la Dirección Antinarcóticos, tiene las siguientes características:
- Será automatizada, de tal modo que los polígonos que van a ser asperjados, dentro de esas hectáreas que cumplen con los requisitos, son desarrollados en un software totalmente automatizado.
- El componente aéreo, el cual estará a cargo de aviones de agricultura, los cuales tendrán unas características diferentes a los que se utilizan en el pasado. En este ejercicio, se define que cada polígono que será asperjado, no tendrá discrecionalidad del piloto. Las válvulas de aspersión solo se activarán en las coordenadas y puntos automatizadas.
- En cuanto a las áreas, la aspersión será siete metros después de la salida, y siete metros antes de la salida de los polígonos señalados.
- Reporte inmediato, de la labor de aspersión a un sistema central de seguimiento.
- El componente químico ha sido modificado. Según el ministro, “Aproximadamente el 65% será de agua y el 33% del herbicida y un componente mineral modificado para que caiga directamente en la hoja de coca y la afecte directamente.”
- En las cuanto a las condiciones climáticas, el sobrevuelo será a menos de 30 metros el vuelo y con un estudio de los vientos, pues de estás depende a apertura de las válvulas.
Al finalizar, Molano indicó que de todas estas labores, la Policía tendrá un informe detallado, el cual será entregado al Consejo Nacional de Estupefacientes para que se pueden hacer las respectivas evaluaciones, permanentes, en materia de salud e impacto ambiental.
SEGUIR LEYENDO: