“Ignorancia absoluta”: duro mensaje de la JEP a Tomás Uribe por sus declaraciones contra el tribunal

El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz le recordó al hijo del ex presidente Uribe que las políticas de la institución tienen apoyo internacional.

Guardar
El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes Muñoz. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo
El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes Muñoz. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

Tras las polémicas declaraciones de Tomas Uribe, luego de que dijera en La W que propone reducir en un 30% a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y/o reemplazarla por “un cuestionario”, el presidente de la institución, Eduardo Cifuentes, en entrevista para el mismo medio de comunicación, le respondió y calificó esa iniciativa como ignorancia absoluta.

“Ignorancia absoluta. Ignorancia absoluta sumada a un anhelo de impunidad absoluto, porque así no se investiga en un estado de derecho. Significa un desprecio por la justicia colombiana, significa un desconocimiento de la instituciones” sentenció al ser consultado por W Radio.

Para aclarar al hijo del ex presidente Alvaro Uribe, la importancia de la JEP, Cifuentes le recordó que internacionalmente, el trabajo de la institución ha sido destacado y reconocido como un motor de ayuda a víctimas de conflicto y a ex guerrilleros. E inclusive se ha hablado de esta como un modelo de restitución de derechos por medio del cual se ha ayudado a cumplir el Proceso de Paz.

Además, destacó que gobierno de Joe Biden el le dio un espaldarazo al trabajo de la JEP en los avances relacionados con falsos positivos.

“Este respaldo que recibimos del gobierno de Estados Unidos se suma igualmente al del sistema de Naciones Unidas, al de gobiernos europeos y al de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos. La JEP está cumpliendo con el país, no solamente existe un interés profundo de los colombianos por poner fin a la impunidad, sino también de los gobiernos y sistemas” expresó.

El Gobierno de Estados Unidos, liderado por Joe Biden, emitió el informe “2020 Country Reports on Human Rights Practices” (Reportes Nacionales Sobre Prácticas de Derechos Humanos en 2020), en el que cuenta cómo se protegen los derechos humanos de las personas en cada país del mundo.

Colectivos de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, conocidas como "falsos positivos", fueron registrados este martes, durante un plantón frente a la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Bogotá (Colombia) EFE/Carlos Ortega
Colectivos de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, conocidas como "falsos positivos", fueron registrados este martes, durante un plantón frente a la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Bogotá (Colombia) EFE/Carlos Ortega

Dentro de este documento se incluyó un capítulo especial para Colombia, en el que se asegura que en el país suramericano todavía existen problemas para proteger a sus ciudadanos. Así mismo, la administración norteamericana exaltó el trabajo que viene ejecutando la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Dentro del marco del conflicto armado, uno de los primeros puntos mencionados en el informe son las ejecuciones extrajudiciales, también llamados ‘falsos positivos’. Dentro de este tipo de delito caben todos los asesinatos de civiles perpetrados por militares que luego presentaban como guerrilleros muertos en combate, presuntamente para ganar recompensas y ascensos.

Los ‘falsos positivos’ son uno de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano, involucran a unos 1.500 militares que engañaban a los civiles. Y el número de víctimas es alarmante, pues según los últimos datos revelados por la JEP, el pasado 18 de febrero, serían al menos 6.402 los civiles asesinados y luego presentados como guerrilleros.

Ante los trabajos investigativos del mecanismo de justicia, el Gobierno estadounidense aseguró que, estos han sido efectivos.

“La JEP continuó tomando medidas efectivas para detener a los perpetradores de graves violaciones de derechos humanos responsables de una manera compatible con el derecho internacional. Esto incluyó actividades para adelantar el Caso 003, centrado en ejecuciones extrajudiciales o “falsos positivos” cometidos por las Divisiones Primera, Segunda, Cuarta y Séptima del Ejército. Al 31 de agosto, la JEP informó que había recibido 250 “versiones voluntarias” en el caso de los presuntos perpetradores que relatan sus versiones de los hechos ocurridos durante el conflicto”, destacó el informe.
Foto: COLPRENSA-CHRISTIAN CASTILLO
Foto: COLPRENSA-CHRISTIAN CASTILLO

Las declaraciones de Tomás Uribe:

En una entrevista con La W, Tomás Uribe, dijo que la alternativa a la JEP debía ser un formulario por internet. “Yo creo que hay que separar justicia. Hay que hablar primero de la justicia que afecta el ciudadano ordinario. (...) La justicia no opera para ese ciudadano porque suelta al delincuente. Esa justicia hay que apoyarla y fortalecerla, la justicia del ciudadano de a pie”.

“Hay que mirarlo con pragmatismo, no con ideología. La JEP cuesta 330.000 millones de pesos al año. En 15 años, son 4 billones y medio. O sea, con lo que cuesta la JEP se financia la alimentación escolar de millón y medio de niños. ¿Qué hace la JEP en la práctica? Escucha a unos exguerrilleros y exparamilitares. Si confiesan, les dan penas simbólicas. Yo pienso que es más práctico darle amnistía total a esos guerrilleros, que se desmovilizaron en su gran mayoría de buena fe, y que en un formulario por internet confiesen sus crímenes y nos ahorramos 330.000 millones al año”, aseveró Uribe para el medio radial.

En la misma entrevista, acerca de las ejecuciones extrajudiciales llamadas ‘falsos positivos’, el hijo del expresidente Uribe, quien fue mandatario de Colombia entre 2002 y 2010, afirmó que la ‘Seguridad Democrática’ de su padre fue la que “corrigió” la tendencia.

Seguir leyendo:

Guardar