Proyecto de ley busca construir monumento para las víctimas de los ‘falsos positivos’ y establecer un día conmemorativo

Este martes 16 de marzo, varios congresistas radicaron ante el Congreso un proyecto de ley para que el 20 de septiembre sea el día en homenaje a las víctimas de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado.

Guardar
Los casos de las ejecuciones
Los casos de las ejecuciones extrajudiciales de la que fueron víctimas jóvenes de Soacha llegan por primera vez ante la Jurisdicción Especial para la Paz. En la foto: Beatriz Méndez Piñeros madre de Weimar Armando Castro Méndez. (izquierda) (Colprensa - Camila Díaz)

Congresistas de diferentes bancadas como la Alianza Verde, Polo Democrático, MAIS y la Coalición Decentes, radicaron ante el Congreso de la República un proyecto de ley para fijar el 20 de septiembre de cada año en Colombia, como el día conmemorativo de las víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, también llamados ‘falsos positivos’.

En el documento presentado a la Secretaría General de la Cámara de Representantes explican que, el proyecto tiene como objeto que la Nación se asocie y rinda público homenaje a las víctimas de esos crímenes cometidos en medio del conflicto armado. “Esta iniciativa busca reivindicar la verdad, la justicia social, la reparación y las garantías de no repetición a las víctimas de estos hechos y a sus familiares”, explicaron los legisladores.

Así mismo, se expone cómo debería quedar el artículo una vez pase todos los debates en el Congreso:

Declárese el 20 de septiembre Día Conmemorativo de las Víctimas de las ejecuciones extrajudiciales, como un homenaje por la búsqueda de la verdad, lucha contra la impunidad, reconstrucción y mantenimiento de la memoria de los civiles asesinados y presentados falsamente como muertos dados de baja en combate.

Además del día conmemorativo, los congresistas piden que se construya un monumento en homenaje a estas víctimas del Estado. Así lo plantea el artículo tres del proyecto: “Se autoriza al Gobierno nacional a través del Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura y demás entidades que correspondan, erigir un monumento en homenaje a las víctimas de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Este representará la lucha contra la impunidad, el esclarecimiento de la verdad, la justicia y la dignificación de la memoria de las víctimas”.

Imagen de archivo de tres
Imagen de archivo de tres integrantes de la asociación Madres de Soacha: Beatriz Méndez (i), Doris Tejada (c), Clara Ines Piñeros (d) participan en la elaboración de un mural sobre los falsos positivos en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

Señalan que el diseño del monumento, texto de la placa y el lugar de instalación será concertado con las fundaciones y organizaciones de víctimas de estos hechos.

Como apoyo a que el 20 de septiembre sea el día de este homenaje, se propone que a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, se dispongan de los recursos necesarios para que se encargue a la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), la producción y emisión de una serie documental que relate la lucha emprendida por las organizaciones de víctimas de los ‘falsos positivos’.

Este proyecto tiene el aval del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) y de las Madres Falsos Positivos de Colombia (Mafapo), quienes acompañaron a los legisladores este martes a la radicación del mismo.

“Radicamos el proyecto de ley 6402 en homenaje a las víctimas de las ejecuciones extra-judiciales perpetradas entre 2002-2008 durante el gobierno de Álvaro Uribe”, escribió la representante Ángela María Robledo.

Los casos de ‘falsos positivos’ en Colombia volvieron a ser tema de debate luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) informara el pasado 18 de febrero que por lo menos 6.402 colombianas y colombianos fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008. El 66% del total nacional de víctimas se concentró en 10 departamentos.

Las cifras del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía (SIJUF), el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) difieren respecto a la magnitud del crimen investigado por la JEP. Sin embargo, las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales identificaron el periodo de 2002 a 2008 como el de mayor número de víctimas. El resultado muestra que durante esta etapa se registró el 78% del total de la victimización histórica.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar