Hoy es la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se declaró oficialmente por las Naciones Unidas en 1975. La entidad multilateral lo institucionalizó como un homenaje a las mujeres que, en plena revolución industrial, el 8 de marzo de 1857, salieron en su papel de trabajadoras textiles a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas’, para protestar por las bajas condiciones laborales, reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil. Actualmente, es un día importante par recordar las luchas históricas de las mujeres y los logros que aún faltan conquistar.
Año tras año en diferentes partes del mundo, incluyendo Colombia, es un día donde se hacen eventos, manifestaciones, actos simbólicos y otros, para recordar lo que se ha ganado en derechos como el voto, la educación, la participación de las mujeres como líderes en espacios de poder y demás.
En Colombia, las mujeres han ejercido un papel importante, para ganar espacios en temas como, los derechos sexuales, económicos, políticos y culturales, que en muchos casos les ha costado el exilio y la vida. Además, han sido constructoras de paz, de tejido social y memoria.
Algunos los avances que se han dado con el tiempo son:
1. Participación política
La Constitución Política de 1832 estableció que, para ejercer el derecho al voto, se requería ser hombre, mayor de 21 años, casado y poseer bienes de fortuna. Por ningún motivo se consideraba incluir a las mujeres en la materialización de este derecho.
A pesar de los obstáculos y la cultura excluyente, las mujeres decidieron jugar un rol activo y participativo en la sociedad, que les permitiera dar un paso hacia su primer acercamiento a la participación política.
El derecho al voto de la mujer en Colombia fue aprobado el 25 de agosto de 1954 a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un gran triunfo en el proceso ppor la igualdad de derechos
Sin embargo, no fue sino hasta la Constitución de 1991 cuando se reforzó la inclusión de las mujeres en cargos de decisión política y se reconoció la igualdad entre hombres y mujeres garantizando su participación efectiva en los procesos políticos y la aplicación de la equidad de género también en los partidos.
En el 2000, se firmó el decreto 581, que recibe el nombre de la Ley de cuotas, por medio de la cual se dispone que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. La ley reglamenta la participación de la mujer en los niveles de decisión de las diferentes ramas del poder público, tanto a nivel nacional, como a nivel local.
Mujeres en la política 2021
- A nivel de la rama ejecutiva del orden nacional, la participación de la mujer en cargos de máximo nivel decisorio en el Estado alcanzó el 38 %, al cierre de la vigencia 2020, y la participación en otros niveles decisorios fue del 43 %.
- Los departamentos con mayor participación de la mujer en los cargos directivos, a nivel de gobernaciones son el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caquetá y Putumayo, pues cumplen con el 30% que exige la ley de participación femenina.
-En cuanto a las alcaldías de las ciudades capitales, con mayores porcentajes de participación de mujeres en posiciones de liderazgo teniendo en cuenta la Ley de cuotas son Florencia, Tunja y Manizales.
- El presidente Duque expidió el Decreto 455 de 2020, cuyo objetivo es alcanzar la paridad en los empleos de nivel directivo para la rama ejecutiva del orden nacional y territorial, mediante el establecimiento de la regla con vigencia 2020 de dar cumplimiento como mínimo a que el 35 % de los cargos de nivel directivo sean desempeñados por mujeres.
- Pese a sus esfuerzo, actualmente la presidencia enfrenta 3 demandas por no garantizar la ley de cuotas en los Ministerios.
<b>2. Economía</b>
En temas económicos las mujeres aun siguen siendo las más afectadas, incluso, la tasa de desempleo que dejo la pandemia y las cuarentenas afecto mayoritariamente al sector femenino.
Según el Dane en el 2020, la brecha entre hombres y mujeres pasó de 5,4 puntos a 7.7% en un año. Y a comienzo del 2021, la situación no cambio ya que en enero, la tasa de desempleo en las mujeres siguió siendo más alta con un 22,7 %, que ha diferencia de los hombres fue de 13,4 %
Los salarios históricamente han sido un tema de discusión importante para las mujeres, pues usualmente los hombre ganan mejores sueldos en los mismos cargos o laboran menos horas. Este ha sido un patrón a nivel internacional.
El promedio de la brecha salarial entre hombre y mujeres en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es 12,8%. Sin embargo, este porcentaje varía entre las economías.
Colombia esta entre los países de la Ocde con una menor brecha de género con un 4% junto con Rumania (3,5%), Bélgica (4,19%), Costa Rica (4,73%) y Dinamarca (4,86%).
Mujeres en cargos ejecutivos en el sector privado
América Latina, ha cerrado el 72 % la brecha de genero y se afirma que la región puede demorarse 59 años para alcanzar la igualdad de género, según el informe 2020 del Foro Económico Mundial (FEM).
La presencia de las mujeres en las decisiones y en el mundo empresarial, en un análisis reciente del CEGC (Centro de Estudios de Gobierno Corporativo) donde se hizo una evaluación de la participación de mujeres en países de Latinoamérica, evaluando 460 empresas en países como Argentina, Brasil y Colombia. Se encuentra aquí que la participación de mujeres en juntas directivas es solo del 6 %. Sin embargo, en el país la cifra es mayor, pues existe un 17 % de mujeres en cargos ejecutivos actualmente.
<b>3. Reconocimiento de violencias y aporte de las mujeres en el conflicto colombiano</b>
Colombia es un país que ha sufrido de violencia desde su fundación, esta se fue agudizando con diferentes procesos como la violencia bipartidista, la toma de Marquetalia y la fundación de guerrillas, el surgimiento del paramilitarismo, el narcotráfico y demás.
En el marco de estos hechos las mujeres representan el 52% de victimas, es decir un poco más de la mitad de la población afectada. Por eso, han tenido que ser actores en medio de conflicto y luchar por temas de reparación verdad y no repetición.
La creación de una subcomisión de género y reconocimientos del enfoque diferencial en el acuerdo de paz:
En el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las Farc en el 2016, las mujeres ganaron un espacio importante como lo fue el enfoque diferencial y de genero en el reconocimiento de violencias. Que en otros procesos en el mundo no se había logrado, como el Ruanda, Bosnia y hasta en la primera y segunda guerra mundial.
Estos enfoques, permiten que en lo diferentes mecanismos se pueda entender que las violencias sufrida entre hombre, mujeres, comunidad LGTBI son diferentes y que ser tratados de forma distinta.
SEGUIR LEYENDO