Colombia cierra este lunes 8 de marzo con 316.079 dosis de vacunas contra covid-19 aplicadas

Bogotá con (60.634), Valle del Cauca (26.572) y Antioquia (30.132) son las poblaciones con más ciudadanos inmunizados.

Guardar
Foto de archivo. Claudia Benavides,
Foto de archivo. Claudia Benavides, enfermera de cuidados intensivos de la Clínica Colombia, recibe una inyección con una dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 en Bogotá, Colombia, 18 de febrero, 2021. REUTERS / Luisa González

Este lunes 8 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud confirmó que, con corte a las 4 p. m., se han aplicado un total de 316.079 dosis en el marco del Plan Nacional de Vacunación.

De igual forma, la cartera de Salud reportó 2.205 casos nuevos de covid-19 en Colombia, llegando de esta manera a los 2.278.861 contagiados. El informe también señala que, 95 colombianos fallecieron a causa de la enfermedad. De esta manera, el país llega a un total de 60.598 muertes desde que el virus llegó al territorio nacional.

En el territorio nacional ya terminó el proceso de inmunización de la población priorizada en la primera fase, conformada por el personal de la salud de primera línea ( 377.652 trabajadores de la salud) y los mayores de 80 años, que necesitarán la segunda dosis para la efectividad del biológico, según confirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en el programa ‘Prevención y Acción.

Ruiz también anunció el inicio de la segunda fase, con el objetivo de inmunizar 279.556 trabajadores de la salud, para un total de 657.208 de esta población.

Por su parte, las regiones donde se ha aplicado el mayor número de dosis en el país son Bogotá con (60.634), Valle del Cauca (26.572) y Antioquia (30.132).

En los departamentos de Amazonas (19.904) y Vaupés (3.117) se adelanta un proceso de inmunización excepcional, en el que han sido vacunados los ciudadanos mayores de18 años, con el que se busca crear un cerco a la cepa proveniente de Brasil.

El presidente de Colombia, Iván Duque, planteó el 15 de febrero inmunizar a un millón de colombianos en un mes, una meta que se ve lejana por la manera en que se ha adelantado el proceso en el territorio nacional.

El trabajo y la atención a las mujeres se destacan en el sector salud

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Salud y Protección Social resalta y reconoce su importante contribución al sector de la salud y a otros sectores de la sociedad.

“En Colombia, 978.600 mujeres están inscritas en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud, ReTHUS, lo que representa el 79 % de los profesionales de la salud del país”, destacó Ana María Peñuela Poveda, coordinadora del Grupo Convivencia Social y Ciudadanía, de la Dirección de Promoción y Prevención.

En áreas como la nutrición y la dietética, las terapias ocupacional y respiratoria, la fonoaudiología, la fisioterapia, la bacteriología y la enfermería representan cerca del 90 % de quienes ejercen la profesión.

La medicina es la única profesión del área de la salud en la que es menor la proporción de mujeres respecto a la de hombres (47 % a 52 %). Sin embargo, en aquellas personas menores de 40 años, la proporción de mujeres es mayor (58 % de mujeres, respecto a 41 % de hombres).

De esta manera en el sector se destaca la participación de la mujer en servicios de salud en los diferentes escenarios, tanto en el área asistencial como en la administrativa y en la de servicios generales.

Las mujeres en la Salud para la paz

Frente al papel de la mujer en el proceso de paz, el proyecto Salud para la paz, que se desarrolla en 26 municipios priorizados, ha incorporado acciones que aportan al cierre de brechas en salud especialmente en zonas rurales y rurales dispersas, a través del fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias.

“Con este fortalecimiento se ha podido mejorar el acceso a servicios de atención primaria en salud para la atención en salud sexual y reproductiva, anticoncepción, emergencia obstétrica, prevención y atención de violencias basadas en género, prevención de embarazo adolescente y atención prenatal con enfoque diferencial”, señaló Peñuela Poveda.

Agregó que se ha conseguido el acceso de más de 10.000 mujeres a métodos anticonceptivos de larga duración y se ha brindado atención en salud sexual y reproductiva a más de 40.000 mujeres.

También se ha puesto en funcionamiento 27 Unidades de Atención Integral Comunitaria y la capacitación de 659 mujeres en la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI, comunitario.

Así mismo, 113 mujeres han participado en acciones de promoción de la salud mental, identificación y canalización de personas con problemas o trastornos de la salud mental y alrededor de 15.000 han sido vinculadas a los procesos de fortalecimiento comunitario mediante acciones de información, educación y comunicación en salud.

“Se ha prestado atención diferencial en zonas rurales y rurales dispersas a 3.820 mujeres, la identificación de 304 mujeres gestantes sin acceso oportuno a servicios de salud a través de 60 jornadas extramurales y la entrega de 8.550 kits de higiene personal y de protección frente al covid-19 a mujeres en condición de vulnerabilidad de municipios PDET”, mencionó la funcionaria.

Atención a víctimas

Con relación a víctimas del conflicto, Peñuela dijo que cerca de 51.000 mujeres, que representa aproximadamente el 58.5% del total de las personas víctimas del conflicto armado, fueron atendidas en el año 2020 a través del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, PAPSIVI, del Ministerio de Salud y Protección Social

“Hoy, se dispone de eficientes mecanismos de focalización que facilitan a las víctimas de manera informada y voluntaria acceder a la oferta de este programa”, puntualizó Peñuela.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar