Ni la pandemia logró disminuir el mercado de la droga colombiana en Estados Unidos, según la DEA

“La pandemia del covid ha impactado ciertos nódulos de la cadena de tráfico”, de acuerdo con la DEA, pero no lo suficiente para reducir la oferta.

Guardar
Imagen de archivo.  Entre
Imagen de archivo. Entre 2018 y 2019 aumentaron los cultivos de coca en América del sur, de 208.000 hectáreas a 212.000, según la DEA. REUTERS/Mike Blake

El 1 de marzo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos certificó a Colombia en las lucha contra las drogas, aprobación necesaria para recibir el 20 % de los recursos que entrega la nación norteamericana anualmente para esta causa: alrededor de 25 millones de dólares.

Este martes, sin embargo, la DEA dio a conocer el informe Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2020, en el que se evidencia que pese a la pandemia, el mercado de droga en Estados Unidos no se vio afectado, tras la exportación de sustancias ilegales de países como México y Colombia.

“La pandemia del covid ha impactado ciertos nódulos de la cadena de tráfico pero no ha reducido de manera significativa la oferta hacia EE.UU. En Colombia, la fuente principal de la cocaína que llega al país, los traficantes no se han visto afectados en su habilidad de producir y traficar cocaína (hasta octubre del año pasado)”, se lee en el documento conocido.

En el informe se explica que las restricciones en toda América por la coyuntura del covid-19 no fueron suficientes para evitar la llegada de estupefacientes a los Estados Unidos, pues aunque se redujeron las posibilidades de tráfico por vía terrestre y en los aeropuertos, las medidas “no han impactado las vías marítimas”.

Sobre el transporte de droga desde Colombia, la DEA explicó que los organizaciones dedicadas al narcotráfico “exportan grandes cargamentos de cocaína por México, el Corredor Centroamericano, y el Corredor del Caribe, utilizando una variedad de medios marítimos y aéreos incluidos lanchas rápidas embarcaciones pesqueras, semisumergibles autopropulsados, aeronaves privadas y de carga comercial”.

Con menos frecuencia, se indica en el documento, se transporta “cocaína sobre la tierra a través de la selva del Darién, que conecta el noroeste de Colombia a Panamá, utilizando mochileros”.

Cae cargamento de 800 kilos
Cae cargamento de 800 kilos de cocaína, en Carepa, Antioquia. Foto: Ejército Nacional de Colombia.

El informe señala a las disidencias de las Farc y al ‘Clan del Golfo’ como las estructuras criminales con el dominio del negocio ilegal de las drogas, y a este último lo define como grupo “altamente estructurado y centralizado, que se ha convertido en la GAO —Grupo Armado Organizado—más grande en Colombia con una presencia nacional cohesionada”.

En el documento también está consignado que entre 2018 y 2019 aumentaron los cultivos de coca en América del Sur, de 208.000 hectáreas a 212.000, y que, si bien en algunas poblaciones de los Estados Unidos la disponibilidad y el precio de las sustancias ilegales varió, “la cadena de oferta permanece intacta”.

La DEA añadió que, contrario a lo que se podía prever, las organizaciones de dedicas al narcotráfico se adaptaron a las medias para contener la propagación del covid-19. El administrador interino de la DEA, D. Christopher Evans, explicó hoy, en el lanzamiento de la Evaluación Nacional de Amenazas a las Drogas 2020, que:

“Mientras que la pandemia de COVID-19 azota a esta nación, también lo hacen las organizaciones criminales transnacionales y las pandillas callejeras violentas, ajustándose a las restricciones pandémicas para inundar nuestras comunidades con drogas peligrosas

En Estados Unidos, argumentó la DEA, más de 83,000 ciudadanos perdieron la vida por sobredosis relacionadas con las drogas entre julio de 2019 y ese mismo mes de 2020, cuando el último años de medición habían sido 70.000. La cifra fue suministrada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de ese país.

Estados Unidos certificó a Colombia en las lucha conta las drogas

Foto de archivo. Soldados del
Foto de archivo. Soldados del Ejército Nacional de Colombia vigilan durante una operación de erradicación de plantas de coca en zona rural de Tarazá, departamento de Antioquia, Colombia, 10 de septiembre, 2019. REUTERS/Luis Jaime Acosta

En la certificación del Departamento de Estado de los Estados Unidos a Colombia por la lucha contra las drogas, dada a conocer el 1 de marzo, se lee que el Gobierno de Iván Duque prometió reducir los cultivos en un 50 % al terminar 2023 y la producción de cocaína por debajo de las 450 toneladas métricas. Con esto, Washington dice que a pesar de los buenos resultados es necesaria una estrategia integral que tenga como parte importante la fumigación aérea con glifosato.

“El gobierno Duque logró sorprendentes resultados en el 2020 pese a los retos del covid-19 y un encierro de seis meses. Una estrategia integrada de erradicación que incluya una fumigación aérea dirigida, es esencial para alcanzar la meta conjunta de reducir los cultivos al 50 por ciento en relación a los niveles del 2017¨, dice el documento, que fue presentado al Congreso como lo requiere la ley.

En el texto también dice que el apoyo de Estados Unidos seguirá firme si se siguen viendo buenos resultados.

Asegura el informe que, la erradicación adelantada por el gobierno en 2002 fue la más eficiente en los últimos 10 años, pues se lograron destruir 130.000 hectáreas de mata de coca. Además, dice que ha sido efectiva la respuesta del Estado con la interdicción de narcóticos, químicos utilizados para su elaboración, y destrucción de laboratorios.

Destaca, entre otros logros importantes, el enfrentar a carteles y organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, pues asegura que se han abierto 1157 procesos criminales y condenado a 770 personas por tráfico de drogas.

La evaluación aparece cuando la administración de Joe Biden prepara el presupuesto para 2022, en el que deberá presentar al Congreso los montos para la lucha antinarcóticos.

“Estos logros se tienen gracias a que el año pasado el país logró 130.000 hectáreas erradicadas de coca manualmente, destruir más de 5.000 laboratorios de coca, avanzar en la interdicción nacional e internacional y en el lavado de activos”, dijo el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, a medios de comunicación.

Seguir leyendo

Guardar