“Hoy somos más pobres que en el 2019″: directora del Consejo Privado de Competitividad de Colombia

La entidad, junto con la Universidad del Rosario, dieron a conocer el Estudio Nacional de Competitividad que evidenció las desigualdades entre los diferentes departamentos del país.

Guardar
Un hombre vende dulces y pide ayuda en un semáforo, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Duenas Castañeda/Archivo
Un hombre vende dulces y pide ayuda en un semáforo, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Duenas Castañeda/Archivo

“Somos más pobres hoy que en 2019...”, concluyó Rosario Córdoba, la directora del Consejo de Competitividad(CPC), que junto con la Universidad del Rosario, presentaron el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2020-2021 en Colombia. Un estudio que, con base en cuatro factores de análisis, revisa las condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador de las diferentes regiones del país.

Los factores de análisis se dividen, a su vez, en 13 ejes: instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, educación superior y formación para el trabajo, entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del mercado, sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.

Al reunir los resultados de todos estos, se puede obtener un panorama claro de lo que pasa en el país y de cómo está la calidad de vida de los habitantes. Esta vez, el estudio evidenció que durante el 2020 se ampliaron las brechas en aspectos como el acceso al internet, las oportunidades laborales y las dificultades para hacer negocios en el país.

La pandemia por covid-19 hizo que muchos de los colombianas se quedaran sin trabajo lo que aumentó el desempleo, la falta de recursos en muchos hogares y de paso la pobreza en el país.

Departamentos con mejores indices de competetividad:

Las primeras cinco posiciones en el estudio 2020-2021 las ocupan Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Risaralda, el departamento de Valle del Cauca se ubica en el tercer puesto de la medición seguido por Santander, finalmente, Risaralda es el quinto departamento más competitivo del país, con una puntuación de 6,34. De otro lado, las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Vaupés, Amazonas, Chocó, Guainía y Vichada.

Por su parte, el IDC advirtió que, para que el país pueda iniciar un proceso efectivo de reactivación económica, en el corto plazo, se requiere de un trabajo coordinado entre los entes territoriales y el Gobierno, enfocado en la competitividad, ”la competitividad es un asunto integral que, más allá de conducir a una recuperación equitativa, sostenible y resiliente, permitirá que los departamentos estén mejor preparados ante la ocurrencia de nuevas crisis en el futuro”, se puede leer dentro del documento.

El informe también se evidenció que los departamentos más afectados por la pandemia son los que tienen mayores niveles de pobreza, allí no solo hace falta acceso a nuevas tecnologías para los procesos que migraron a la virtualidad, sino que en estos lugares también se reportó un ritmo de propagación más alto del covid-19.

“Una de las mayores consecuencias generadas por la pandemia del COVID-19 será la ampliación de brechas entre territorios. En el nuevo contexto es esencial monitorear, evaluar e identificar las fortalezas y debilidades que presentan las regiones. Por ello, a través de la publicación se presenta un diagnóstico que ofrece a todos los departamentos del país elementos para superar la crisis y equiparse para enfrentar con éxito los nuevos desafíos”, aseguró Rosario Córdoba.

Excepto la emergencia que se presentó en Bogotá, los mayores índices de contagio se presentaron en Amazonas y San Andrés.

Desempleo en Colombia:

Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer las cifras de desempleo en el país durante el último mes de 2020. Según el departamento en diciembre la tasa de desempleo fue 13,4%, la cual representó un aumento de 3,9 puntos porcentuales a diferencia de la cifra de ese mismo mes, pero en 2019, cuando fue de 9,5% y un crecimiento de 0,1% a comparación con el mes inmediatamente anterior.

En general, según informó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en el año de la pandemia, la tasa de desempleo en Colombia cerró en 15,9%, mientras que en 2019 fue de 10,5%. Según informó Blu Radio esta cifra es la más alta que se presenta en el país desde el año 2000.

Vea también:

Guardar