‘Yo pinto la verdad’, proyecto artístico para promover la paz en Colombia

La iniciativa es liderada por la Comisión de la Verdad, que en este, su último año de trabajo, quiere fortalecer su mensaje de tolerancia y reconciliación.

Guardar

El arte y la cultura pueden ser unos excelentes aliados para unir a diferentes sectores del país, por eso la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad decidió poner en marcha un proyecto artístico a través de redes sociales. Esta iniciativa, llamada ‘Yo pinto la verdad’, será lanzada este miércoles, 24 de febrero, y busca promover los talentos de los colombianos y, a través de ellos, enviar un mensaje de paz y convivencia.

“La Comisión de la Verdad ha logrado articular sus objetivos misionales de Esclarecimiento, Reconocimiento, Convivencia y No Repetición a los procesos artísticos y culturales de organizaciones comprometidas con la construcción de paz. Estas organizaciones, y las personas que las conforman, son aliadas esenciales en esta nueva etapa de movilización social”, manifestó la Comisión a través de un comunicado de prensa.

La invitación de esta entidad consiste en realizar una publicación en redes sociales para que personas o grupos hagan público las acciones que adelantan en sus territorios para promover un cambio positivo. El material a compartir puede ser una foto o un video en el que se evidencie que el arte, pintura, danza, música, escritura o cualquier otra expresión cultural está ayudando a reforzar las banderas de la Comisión: la verdad y la no repetición de hechos violentos.

Quienes se sumen a esta iniciativa deben usar el numeral #YoPintoLaVerdad y etiquetar a la Comisión de la Verdad en redes sociales, para que la entidad ayude a difundir el contenido.

‘Yo pinto la verdad’ es otra de las iniciativas que giran alrededor del arte con las que la Comisión pretende reforzar el trabajo que ha desarrollado durante los últimos años. En otros de los proyectos de este tipo se destacan ‘Verdad Poética’, ‘Casas de la Verdad con Sentido’ y ‘Dialogando el territorio cultural’, todos creados con el fin de fomentar el diálogo y visibilizar los impactos del conflicto armado interno en las prácticas culturales.

“Estas personas, desde sus intereses y realidades, le han dado forma a expresiones culturales que cuentan la verdad y lo han hecho con la convicción de que el arte puede señalar caminos para cambiar escenarios de violencia y avanzar hacia la reconciliación”, afirmó la entidad.

Cabe recordar que, el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad finalizará en noviembre de 2021. La entidad, que se creó en el marco del Acuerdo Final de Paz, deberá presentar a final de este año un informe para exponer ante la sociedad las investigaciones que ha realizado alrededor de lo acontecido durante el conflicto armado interno entre 1958 y 2016. Con ese documento se espera que Colombia enfrente las verdades más dolorosas y trágicas de su violento pasado.

<b>ONU asegura que en 2020 se presentaron 76 masacres en Colombia</b>

En las últimas horas, Juliette de Rivero, representante en Colombia de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentó en una rueda de prensa virtual el reporte anual sobre la situación de violencia en el país, en el cual reveló algunos datos dolorosos sobre la violación de derechos humanos durante el año 2020.

En el 2020, nuestra oficina documentó 76 masacres y seguimos documentando otros 5 casos. Estas masacres implicaron la muerte de 292 personas, incluyendo 23 mujeres, 6 niñas, 18 niños, 7 indígenas y 10 afrodescendientes.

Según la alta comisionada, en Colombia hay territorios, comunidades, municipios y departamentos gravemente afectados por la violencia provocada por diferentes agentes criminales. Los departamentos donde más se presenta esta grave situación son Antioquia, Cauca, Chocó, Putumayo, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca; y, dentro de ellos, las zonas con más víctimas son aquellas en las que habitan indígenas, campesinos y afrodescendientes.

En el informe señaló que, a pesar de que la tasa de homicidios a nivel nacional disminuyó con respecto al año 2019- pasó de 25 a 23,7 por cada 100.000 habitantes-, la violencia y el control territorial de grupos armados no-estatales y grupos criminales sí representó un incremento en la violación de los derechos humanos en Colombia.

Destacó además que, durante los últimos años la violencia en el país ha tenido un incremento constante y que la cifra de 76 masacres en 2020 es la más alta registrada desde el 2014.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, durante 2020 se dieron un total de 94 eventos de desplazamiento masivo que afectaron a 25.366 personas, de los cuales el 76% se dio en los departamentos de Antioquia, Chocó y Nariño. Además, que 74.312 personas fueron víctimas del confinamiento por las restricciones impuestas por los agentes criminales a las poblaciones, es decir, condiciones que no tienen relación con las restricciones por la pandemia del coronavirus.

Le puede interesar:

Guardar