El Invima ya está diligenciando la solicitud de aprobación de la vacuna de AstraZeneca

La farmacéutica de origen británico ya entregó la información de seguridad, eficacia y estabilidad requerida por el país para su ingreso legal.

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Frascos con la etiqueta "COVID-19 Vacuna del coronavirus" y jeringuilla delante del logotipo de AstraZeneca en una ilustración tomada el 9 de febrero de 2021. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración
FOTO DE ARCHIVO: Frascos con la etiqueta "COVID-19 Vacuna del coronavirus" y jeringuilla delante del logotipo de AstraZeneca en una ilustración tomada el 9 de febrero de 2021. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, confirmó, en la noche de este viernes 19 de febrero, que la farmacéutica AstraZeneca ya radicó la solicitud de aprobación de emergencia para el ingreso de su vacuna a Colombia. El ente encargado de dar dicho visto bueno es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

“AstraZeneca radico hoy ante el INVIMA la solicitud de aprobación de uso de emergencia para su vacuna AZD1222. Radica 4 días después de la aprobación en ese sentido por parte de la Organización Mundial de la Salud”, reportó el jefe de la cartera de Salud a través de su cuenta de Twitter.

Vale recordar que, de acuerdo con lo informado en diciembre por el Gobierno nacional, dicha aprobación se esperaba durante los primeros días de 2021. Sin embargo, la farmacéutica decidió esperar hasta contar con la certificación de la OMS para entrar al país.

Cabe mencionar que para lograr la aplicación, el laboratorio tendrá que entregar al país toda la información de seguridad, eficacia y estabilidad, así como los datos de la investigación en animales y humanos. Se calcula que cuenta con un 70 por ciento de efectividad y fue la primera vacuna en lograr la aprobación del Reino Unido, a finales de diciembre del año pasado.

Ahora el turno es para el Invima, que deberá otorgar una autorización sanitaria de uso de emergencia que, de acuerdo con la institución es una figura temporal y condicionada, “distinta al registro sanitario para medicamentos biológicos y de síntesis química destinados al diagnóstico, la prevención y tratamiento del COVID-19 que cuenten con un estudio clínico que respalde la generación de evidencia de eficacia y seguridad del producto en el marco de lo dispuesto por el Decreto 1787 de diciembre 29 de 2020”.

Hasta el momento, los únicos biológicos que cuentan con dicha autorización son los de Pfizer, que circula en el país desde el pasado lunes de febrero y la de SinoVac, que debería arribar este sábado 20 de febrero. Quedan pendientes, entonces, la de AstraZeneca que acaba de iniciar proceso, y la de Janssen, que se encuentra en las últimas etapas de desarrollo y que hoy solicitó a la OMS la aprobación para uso de emergencia.

<b>Lo que tiene que saber sobre la vacuna</b>

Fue confirmada a la par con la de Pfizer y de la misma forma: 10 millones comprados directamente a la farmacéutica británica, que se alió con la Universidad de Oxford, y otra porción desconocida, obtenida a través del mecanismo acelerador del acceso a las herramientas contra el covid-19, COVAX.

Se trata de una versión más tradicional de las vacunas, que al igual que otras como las de la hepatitis B, el ébola y la influenza, trabajan con una plataforma basada en un adenovirus, que no produce enfermedad. “Dentro de él se introduce información genética que produce y genera una reacción que evita que el virus genere la infección que entra a la célula”, explicó en su momento el ministro Ruiz.

Tal como el de Janssen, y SinoVac, requiere de una refrigeración de entre 2° y 8°, por lo que se puede distribuir en las 37 regionales del Ministerio de Salud en el país, que cuentan con cuartos fríos con capacidad para almacenar hasta 70 millones de dosis. De allí, irán 3.000 puntos de aplicación en todo el territorio nacional.

Lee también:

Guardar