Juan Manuel Santos dice que está dispuesto a contar lo que sabe sobre los falsos positivos ante la JEP

El expresidente señaló que desde el año pasado se puso a disposición de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para contar lo que sabe sobre las ejecuciones extrajudiciales.

Guardar
El expresidente Juan Manuel Santos.
El expresidente Juan Manuel Santos. (Colprensa-Diego Pineda)

Luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revelara un informe sobre los falsos positivos, este viernes 19 de febrero, el expresidente Juan Manuel Santos se refirió a ese fenómeno que vivió el país en gran parte cuando él era el ministro de Defensa en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

“Gracias al acuerdo de paz se está conociendo la verdad sobre el conflicto. Desde el año pasado me puse a disposición de la justicia transicional para contarles, entre otras cosas, cómo investigamos, destapamos y acabamos con ese horror de los falsos positivos”, dijo Santos.

En 2006, se registraron más de 1.200 casos de falsos positivos y el punto más alto de esta práctica se vivió en 2007, cuando el expresidente Santos ya estaba a cargo de las Fuerzas Militares. Santos comentó en una entrevista en Noticias Caracol, en 2018, que cuando empezó en su primer mandato comenzó a conocer los miles de casos de civiles que fueron ejecutados por militares para ser presentados como guerrilleros muertos en combate. “A mí me dolió muchísimo descubrir eso (los falsos positivos) y por eso los acabamos de ipso facto. Eso fue un esfuerzo para cambiar la doctrina, comenzamos a exigir desmovilizaciones, luego capturas y en última instancia, muertos”, dijo el Nobel de Paz.

Pero con él como ministro de Defensa entre 2006 y 2009 fue cuando los casos aumentaron de manera exponencial, según lo constató la JEP. Como muestra la gráfica, tanto a nivel agregado como para cada una de las fuentes, el año de mayor victimización corresponde a 2007. El CNMH, la FGN y la CCEEU identificaron de manera independiente el año 2007 como el de mayor ocurrencia de este tipo de asesinatos, contó el tribunal de paz.

Sobre lo revelado por la JEP

Las cifras del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía (SIJUF), el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) difieren respecto a la magnitud del crimen investigado por la JEP.

Sin embargo, las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales identificaron el periodo de 2002 a 2008 como el de mayor número de víctimas. El resultado muestra que durante esta etapa se registró el 78% del total de la victimización histórica. Las fuentes también coinciden en que el fenómeno macrocriminal cayó drásticamente en el 2009, al pasar de 792 víctimas en 2008 a 122 casos reportados en 2009.

Con el universo de hechos y conductas que componen el caso delimitado, se aplicaron los criterios de priorización que hoy permitieron establecer un orden razonable de atención para los mismos y asignar recursos diferenciados para la instrucción de los subcasos.

Dentro de la estrategia de investigación del Caso 03 “de abajo hacia arriba” la Sala de Reconocimiento priorizó 6 subcasos que le permitirán esclarecer el fenómeno, primero, a nivel local, para después subir al nivel regional y nacional de responsabilidad. Bajo esta lógica, en la segunda fase de la investigación del Caso la Sala abordará los hechos ocurridos en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre y Putumayo, entre otros.

Le puede interesar:

Guardar