Abecé del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos: estos son los procesos y beneficios para quienes se acogerán a la medida

De acuerdo con el Gobierno nacional, la recién anunciada decisión tendrá un proceso de dos etapas que abarcará los dos próximos años: una de inscripción 100 % digital y otra, con un proceso de toma de datos biométricos. Se esperan beneficios en salud, seguridad y bienestar social.

Guardar
Imagen de archivo. Migrantes venezolanos
Imagen de archivo. Migrantes venezolanos caminan hacia la frontera entre Venezuela y Colombia durante el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en San Cristóbal, Venezuela el 12 de octubre de 2020. Fotografía tomada el 12 de octubre de 2020. REUTERS / Carlos Eduardo Ramirez

A un día del anuncio del Estatuto Temporal de Protección al Migrante Venezolano, el Gobierno nacional comenzó a aclarar algunos de los puntos más significativos y polémicos de la medida que busca regularizar la presencia en Colombia de cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos, generando impactos positivos en la economía, la salud pública y el bienestar de dicha población.

De acuerdo con el presidente de la República, Iván Duque, la medida estará vigente por dos años, y cubre por un lado a 704.000 extranjeros que ya estaban regularizados y ahora no tienen que actualizar sus permisos periódicamente; y por el otro, a los 996.000 que permanecen de forma irregular en el país, y de los que “no sabemos quiénes son, dónde están, cuál es su nombre y su condición socioeconómica”.

Con ello, lo que se busca es lograr una importante movilización de recursos por parte de la comunidad internacional de forma que puedan salir de escenarios de depresión y asegurar una estadía legal en Colombia, contribuyendo al desarrollo económico del país; así como garantizar el acceso a herramientas de protección social para las personas de mayor vulnerabilidad. En otras palabras, acceso al sistema de seguridad social, a mejores condiciones de empleo e inclusión financiera y social.

Dicho esto, hay que abordar algunas de las dudas que gravitan alrededor del nuevo estatuto, que en el momento se encuentra disponible en línea, en las plataformas digitales del Gobierno nacional para la recepción de comentarios y observaciones por parte de la ciudadanía, previo a su firma y oficialización.

¿Quiénes están cobijados por el estatuto?

La medida está circunscrita a los ciudadanos venezolanos -regulares e irregulares- que estaban en territorio colombiano antes de la fecha de corte, que es el 31 de enero de 2021.

“A quienes están de manera irregular en nuestro país les da tiempo para que se acerquen a los puntos que determine la autoridad migratoria, Migración Colombia, para que nos dejen sus datos, nombre, apellido, su huella, el registro biométrico, y entran en el Registro Único de Migrantes y reciben la certificación del estatus de protección temporal”, explicó Duque.

Por su parte, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, agregó que el estatuto no cubre a quienes a partir del 1 de febrero de 2021 pasen al país a través de trochas o pasos irregulares. “Aquellos que estén por fuera del país y quieran hacer parte del mismo, deberán ingresar por un puesto de control migratorio, de esta forma premiamos la formalidad”, señaló.

¿Cómo es el proceso de regularización?

Según el mismo funcionario, la medida se divide en una fase de enrolamiento y caracterización socioeconómica, y otra de identificación biométrica que, en conjunto, tomarán un total de dos años, con la mayoría de la concentración canalizada en el transcurso de 2021.

La primera, dijo Espinosa, será totalmente digital y se llevará a cabo a distancia en todo el país durante el primer trimestre desde la aprobación del estatuto, mediante terminales electrónicas como celulares inteligentes. “No podemos proteger a quienes no conocemos y por eso este procedimiento empieza por tener toda la información integral de los migrantes regulares e irregulares”.

La segunda se basará en la toma de imágenes, huellas e iris ocular, para determinar y recoger la identidad de los migrantes. En palabras del director de Migración, “se quedaron sin un país que los identificara y Colombia procede a hacerlo. Eso nos va a permitir oportunidades para los venezolanos decentes y buenos; y rigidez y judicialización para los que tomen el camino que no debe ser”.

Lee también: Juan Guaidó le agradeció a Iván Duque por la regularización de venezolanos en Colombia

¿Cómo aplicar?

Según Espinosa, Migración Colombia informará próximamente cuál es la ruta digital para acceder a la regularización. “Vamos a destinar personal para colaborarles para que este proceso de enrolamiento inicial sea mucho mas sencillo y empiecen a tener un número que los haga parte de ese registro único de migrantes venezolanos”, dijo.

De acuerdo con un reporte de Noticias Caracol, en este proceso será necesario que cada ciudadano venezolano presente su documento de identidad vigente o vencido, el acta de nacimiento, la declaración expresa de la intención de permanecer en Colombia y una autorización para recoger los datos biométricos.

El Alto Comisionado de las
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, habla durante el anuncio del otorgamiento del estatus legal de protección temporal a los migrantes venezolanos, en Bogotá, Colombia 8 de febrero, 2021. REUTERS/Luisa González

¿Participará la comunidad internacional?

Desde un principio, el presidente Duque ha sido enfático en la necesidad de contar con el apoyo de recursos por parte de la comunidad internacional. En ese sentido, el gerente de frontera, Lucas Gómez, aseguró que ya está agendada una conferencia de donantes para el próximo 17 de junio.

La misma estará encabezada por Canadá y pretende “trabajar para que todos esos recursos que vamos a recoger lleguen no solamente a los migrantes sino también a las comunidades de acogida. Habrá recursos para emprendimientos y para el sistema de salud”, dijo el funcionario. Vale recordar que, Colombia no ha parado de recibir felicitaciones desde el anuncio y que incluso, Filippo Grandi, alto comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas, dijo que se trata del gesto humanitario más importante en la región desde los años 80.

¿Cómo se beneficia la salud?

De acuerdo con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, la medida acarrea importantes beneficios en tanto la población migrante irregular sólo está recibiendo atención médica a través de los servicios de urgencias de los hospitales públicos, lo que les ha costado a dichas entidades más de $258.000 millones.

“El problema crítico está en que somos conscientes de que por no tener una condición regular en el país no tienen acceso a muchos tratamientos y medidas de prevención que deberían estar recibiendo contra enfermedades crónicas, como el cáncer. Esto es una buena noticia para toda la estructura de protección del sistema de salud, todo el derecho a la salud que debe incluirlos”, aseveró.

¿Cómo se beneficia la seguridad?

Sobre este tema, Duque apuntó que “muchas veces nos hemos encontrados con que hay migrantes que terminan participando en algunas redes de delito, cuando son capturados no se tiene la información. El hecho de estar regularizado implica que tienen que estar sujetos de manera clara a todas las leyes en nuestro país y que en caso de violarlas tendrán sanción efectiva”.

Migración Colombia será la entidad
Migración Colombia será la entidad encargada de implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos anunciado por el presidente de Colombia Iván Duque. Foto Colprensa.

¿Cómo mejoran las condiciones laborales en Colombia?

No es secreto para nadie que los índices de informalidad en el país están al alza y que buena parte de ello se debe a la migración venezolana. En ese sentido, el mandatario colombiano señaló que “las personas que están irregulares en territorio colombiano consiguen trabajos informales con sueldos más bajos que lo que se le pagaría a un colombiano de manera formal y esto por su puesto distorsiona el mercado laboral del país”.

Con la llegada de la regularización, agregó, los empleadores deberán contratarlos bajo las mismas condiciones con las que se contrata a un ciudadano colombiano, lo que a su vez termina equilibrando la balanza laboral y los garantiza el acceso al régimen contributivo, o subsidiado si es el caso.

Así, dijo Espinosa, “se rompe esa competencia abusiva en donde algunas veces contratan a un migrante pretendiendo ayudarlo con un bajo valor que le quita la oportunidad a un colombiano y deteriora la base laboral. Con este nuevo mecanismo todos son bienvenidos al sistema de seguridad, al aporte, a la solidaridad, se compite en condiciones de igualdad”.

¿Qué pasa con el voto?

Junto con el decreto surgieron en Twitter críticas de políticos colombianos como el senador Gustavo Bolívar, quien aseguró que “como vienen elecciones Duque les ofrece nacionalidad”.

Al respecto, el propio presidente contestó que lo que en realidad se busca es poner fin “a una práctica fraudulenta donde aparece gente a cobrarles plata a los migrantes para sacarles una cédula fraudulenta y después intentar inducirlos electoralmente de cara a las elecciones del año entrante”.

Así las cosas, el gerente de frontera detalló que el estatuto no da derecho al voto, pues su objetivo es el de regularizar a los migrantes venezolanos, más no el de otorgarles una residencia colombiana bajo las condiciones que tienen las visas actualmente.

Lee también: “Hay que entender que lo hay en Venezuela es una ‘narcodictadura’”: Iván Duque

Guardar