Luego de que el Gobierno nacional anunciara el decreto para regularizar a los migrantes venezolanos que hayan ingresado al país antes del 31 de enero de 2021, el Ministerio de Salud confirmó sus intenciones de construir una red regional de observatorios de salud con perspectiva migratoria, dedicada a entender el contexto sanitario de dicha población.
De acuerdo con el periódico El Espectador, la propuesta fue hecha en la mañana de este 9 de febrero por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, quien explicó durante una reunión con sus homólogos del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), que la iniciativa busca comenzar a generar mayor información sobre las distintas razones que llevan a que los ciudadanos venezolanos migren de su país, así como el impacto que eso genera en su estado de salud.
Así, señala Ruiz, se podrían generar dinámicas de análisis, intercambio de conocimiento y experiencias transfronterizas que permitan entender mejor la realidad de las familias migrantes con el objetivo de generar más políticas públicas, que ayuden a proteger a estos ciudadanos que continúan llegando al territorio colombiano.
Según citó la publicación, Ruiz también señaló que “Hoy en día nos enfrentamos a una emergencia sanitaria global, que hace que nuestras prioridades en salud se enfoquen en una rápida respuesta de nuestros sistemas para mitigar la propagación de la covid-19, así como en garantizar una acceso equitativo y rápido a la vacuna contra el virus”.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Salud señaló que entre los objetivos específicos de la iniciativa se encuentran: identificar las brechas de información y las necesidades de investigación, y establecer un análisis comparativo como instrumento de conocimiento para evaluar los diferentes contextos de la migración entre los países miembros de Prosur.
También se busca promover la apropiación del conocimiento enfocado en migración y salud, lo que se logaría a través del del intercambio de información y divulgación de experiencias, que permitan fortalecer la construcción, implementación de programas para el abordaje de la población migrante.
Finalmente, diseñar y evaluar políticas públicas regionales de protección de salud para los migrantes mediante el trabajo colaborativo en red. Por ahora, se tienen identificados seis observatorios que cumplen con estas características.
La propuesta fue dada a conocer ante los ministros de salud Eduardo Pazuello de Brasil; Enrique Paris, de Chile; Juan Zevallos, de Ecuador; Frank Anthony, de Guyana; Pilar Mazzetti, de Perú; Julio Daniel Mazzoleni, de Paraguay, y Carla Moretti, de Argentina, quienes ahora deberán evaluar las posibilidades de llevarla a cabo en alianza con Colombia.
Esta red trabajaría en conjunto con el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos, con el que el gobierno colombiano pretende brindarle protección a cerca de un millón de ciudadanos del vecino país que han ingresado al territorio nacional de manera irregular en los últimos años. Esto es lo que debe saber sobre dicho programa:
El nuevo Estatuto de Protección Temporal, tendrá una vigencia de 10 años y permitirá que los migrantes venezolanos que se acojan a este beneficio puedan permanecer de manera regular en Colombia, transcurrido ese tiempo, si desean quedarse en el país, deberán solicitar una visa de residente.
¿Quiénes pueden beneficiarse del EPT?
Aquellos migrantes venezolanos que están en Colombia de manera regular, porque consiguieron un permiso de ingreso y permanencia, realizaron una prórroga de permanencia o tramitaron un permiso especial de permanencia (PEP).
También están incluidos en este Estatuto de Protección Temporal los migrantes venezolanos que hayan solicitado refugio o aquellos que están tramitando una visa ante la Cancillería.
Igualmente, podrán beneficiarse con el EPT los migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia antes del 31 de enero de 2021 o aquellos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos años de vigencia del estatuto.
La implementación del EPT, que comenzará 90 días después de la publicación del decreto que le dé vida jurídica, estará a cargo de Migración Colombia y se realizará en dos etapas: la primera será virtual, y consiste en la inscripción de los extranjeros en el Registro Único de Migrantes Venezolanos, un mecanismo que le permitirá al Gobierno nacional caracterizar e identificar a la población venezolana radicada en Colombia.
La segunda fase, que se hará de manera presencial, será el trámite de un Permiso de Protección Personal, un documento de regularización e identificación para los ciudadanos venezolanos que se acojan al estatuto.
Obligaciones del migrante
Incluir su información en el Registro Único de Migrantes Venezolanos
Todos los migrantes que se encuentren de manera regular en el territorio colombiano deberán hacer la transición del PEP al Permiso por protección temporal, para unificación y control.
Aquellos migrantes venezolanos que incluyan su información en el registro y, finalmente, no soliciten el permiso podrán ser sancionados.
Previo a la terminación de la vigencia del EPT, el migrante venezolano que desee permanecer en Colombia deberá tramitar y obtener una visa.
El migrante venezolano que, a la fecha de finalización de la vigencia del EPT, no haya regularizado su situación migratoria, incurrirá en permanencia irregular y podrá ser deportado.
¿Por qué es importante para Colombia regularizar a los migrantes venezolanos?
La llegada masiva de venezolanos a Colombia en condición de irregularidad genera un desplazamiento de la oferta del trabajo, que implica reducción en salarios y disminución en el empleo de los trabajadores nativos.
La irregularidad implica una afectación de los aportes de los migrantes a la economía (remesas, contribuciones tributarias, parafiscales, etc.)
No saber quién se encuentra en el territorio nacional representa un riesgo en materia de seguridad e impide generar políticas públicas orientadas a la integración y asimilación de los migrantes
No regularizar dificulta la identificación y judicialización de los migrantes.
Ventajas para los migrantes
Permite proteger a la población migrante que se encuentra actualmente en condiciones de irregularidad.
Otorga una condición migratoria regular y autoriza al migrante a desempeñar cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluyendo la posibilidad de lograr una vinculación o contrato laboral.
El migrante podrá tener acceso a la oferta institucional pública y privada, y tendrá la posibilidad de vincularse como miembro activo de la sociedad en condiciones de igualdad.
Le da la posibilidad al migrante de generar, por sí mismo, las condiciones requeridas para una vida digna.
Al finalizar el período del EPT, el migrante podrá solicitar una visa para permanecer en el país.
Siga leyendo: