Por genocidio, el Tribunal Permanente juzgará al Estado colombiano

El TPP convocó a las sesiones en marzo en los que se hablará de las causas que propician el genocidio político en Colombia.

Guardar
El Tribunal Permanente de los
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) juzgará al Estado colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz, sostenidos a lo largo de casi un siglo.

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) juzgará al Estado colombiano por genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz, delitos que han sido cometidos a lo largo de casi un siglo, anunció este martes el movimiento social de ese país suramericano, Movice, según información de Telesur.

Mediante un comunicado, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice) explicó que las sesiones se realizarán en Colombia entre el 25 y el 27 de marzo; este martes 26 de enero se llevó a cabo, de manera virtual, una reunión en la que se explicaron los temas mencionados, la cual se trasmitió por medio de las redes sociales de Movice.

El comunicado enfatiza que, en el caso de la violencia colombiana, el TPP se interesará por las raíces y el origen que “propician la reproducción indefinida de los hechos por los que se acusará a su gobierno”. Se espera que, en el marco de los debates, organizaciones políticas, sociales, de étnicas, de víctimas y de derechos humanos participen en la denuncia ante el genocidio político constante que han sufrido, en especial, las poblaciones de zonas rurales.

Dentro de esta denuncia habrá un espacio especial para juzgar y condenar los crímenes contra la Paz ocurridos desde la firma del Acuerdo de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Estado Colombiano, en noviembre de 2016, así como la impunidad y ausencia de justicia frente a estos hechos. Hay que tener en cuenta que desde la firma han asesinado a casi 300 exguerrilleros. Los excombatientes se han encontrado con un gobierno que les ha dado la espalda y han intentado seguir con su vida de civil en pro de la agricultura y la ganadería, principalmente.

En abril del año pasado, en total, 126 organizaciones y más de 170 defensores de derechos humanos, artistas, académicos y personalidades políticas colombianas solicitaron a la presidencia del Tribunal Permanente de los Pueblos la realización de este encuentro para seguir luchando en contra de la violencia.

La lista de excombatientes asesinados comenzó a correr desde el 13 de noviembre de 2016, días antes de que se firmara el Acuerdo, cuando los excombatientes Johnny Manuel Therán Castel y Mónica Sánchez se convirtieron en las primeras víctimas, en el sur de Bolívar. Hasta la fecha los asesinatos no han parado y se han registrado en 20 departamentos del país, y, además, a tres exguerrilleros que se encontraban en Ecuador también les tocó la suerte de sus compañeros y fueron asesinados.

Hasta finales del año pasado, exactamente cuatro años después de la firma del Acuerdo de Paz, los asesinatos están concentrados principalmente en seis departamentos, que tienen un total del 65% de los casos: Cauca (40), Nariño (28), Antioquia (25), Caquetá (24), Meta (21) y Putumayo (20). Y dos municipios encabezan de lejos el listado: Tumaco, con 13 asesinatos, e Ituango, con 11.

Sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos

El Tribunal Permanente de los Pueblo es un tribunal de opinión fundado en el año 1979 con sede en Roma (Italia), cuyas decisiones no tienen implicaciones judiciales aunque apelan a la conciencia ética para condenar graves violaciones a los derechos humanos y cambiar el rumbo de Estados y sociedades.

Sus orígenes pueden encontrarse en el Tribunal Russell I sobre la guerra de Vietnam (1966-1967) y en el Tribunal Russell II sobre las dictaduras en América Latina (1974-1976). Esta es la sesión número 48 del TPP en su historia y la tercera que se celebra en Colombia, pues con anterioridad se realizaron sesiones en 1991 y en el periodo 2006-2008.

Guardar