El Gobierno colombiano sigue abordando las dudas que genera el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, de cara al anunciado inicio del mismo en algún momento del próximo mes de febrero. Por eso, en la edición de este martes del programa ‘Prevención y Acción’, tanto el presidente Iván Duque, como el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, explicaron por qué los colombianos no podrán elegir qué biológico recibir
“Las condiciones del plan no permitirán escoger la vacuna, buscamos que como este es un efecto de acción colectiva, donde al vacunar protegemos a los demás, busquemos evidentemente tener la mayor capacidad mediante la vacunación y no mediante el proceso de selección de la vacuna, tema que sería muy difícil de implementar”, explicó al respecto el jefe de la cartera de salud.
Por su parte, Duque agregó que “lo que aquí se ha hecho es, por un lado trabajar con Covax en el lado multilateral, donde tendrán la posibilidad de llegar distintas vacunas que estén dentro de ese pool de adquisición; y también los contratos bilaterales con las distintas farmacéuticas, donde se busca, acorde con las mejores prácticas internacionales, que tengamos efectividades superiores al 50 por ciento”.
Dicho de otra manera, Colombia contará con una amplia variedad de vacunas —Pfizer, AstraZeneca, Janssen y las obtenidas por Covax de manos de distintas farmacéuticas—, que llegarán repartidas en distintas cantidades a lo largo de los próximos 11 meses. “Por lo tanto, al tener toda esa variedad, se va aplicando la vacuna conforme a la disponibilidad en el lugar de vacunación”, agregó el mandatario.
En ese sentido, cabe anotar que los biológicos de Pfizer necesitan estar en ultracongeladores para garantizar su permanencia en el tiempo, por lo que es probable que se queden en ciudades y poblaciones que cuenten con dichos aparatos. Por otra parte, los de Janssen tienen la particularidad de funcionar con una sola dosis, por lo que las autoridades nacionales proyectan su uso, una vez completen satisfactoriamente la etapa de pruebas, para poblaciones alejadas o aquellas en las que sea muy difícil establecer el contacto o la continuidad para la segunda aplicación.
Ante ese panorama, el ministro Ruiz ofreció un parte de tranquilidad: “hay vacunas que tienen diferentes condiciones y características; las hay de virus atenuados, otras que tienen solamente trozos de RNA —de material genético— pero todas confluyen hacia el mismo propósito que es proteger a la población. Hay condiciones en que las vacunas muestran diferentes niveles de eficacia, estos niveles pueden ser relativos en la medida en que pueden variar dependiendo de las condiciones de edad, de las características de los pacientes, de manera que lo más importante hoy es tener la disponibilidad suficiente para vacunar la población”.
Con esto, hace referencia al posible afán de la población por hacerse con la opción más capaz, por decirlo de alguna manera. Sobre ese tema, y recordando las palabras iniciales de Duque, el Gobierno ha insistido en que, de acuerdo con los lineamientos de la OMS, cualquier biológico que supere una eficacia del 50 por ciento es lo suficientemente bueno para ser aplicado en toda la población.
No obstante, los funcionarios estatales hicieron una advertencia con respecto a las vacunas de dos dosis: si bien un colombiano puede arrepentirse de vacunarse y posteriormente, a través de la EPS, reagendar la cita para hacerlo; es recomendable seguir con el proceso una vez se haya llevado a cabo la primera de las dos aplicaciones.
Esto porque, según Ruiz, la primera dosis por sí sola tiene una efectividad aproximada del 30 por ciento y es la segunda la que llega a completar la meta esperada de entre el 75 y el 90 por ciento dependiendo del biológico. Además, asistir a una sola sesión de vacunación, “le quita el chance a otros colombianos que sí están interesados en darle continuidad a todo el proceso”.
Lee también: El representante a la Cámara César Pachón anuncia que tiene covid-19