“Las vacunas han cambiado la salud de la humanidad”: Moisés Wasserman

Moisés Wasserman Lerner, bioquímico y ex ector de la Universidad Nacional de Colombia, estuvo en el programa ‘Prevención y Acción’.

Guardar

“En los últimos cien años la expectativa de vida promedio de la gente ha aumentado en 40 años y la mortalidad infantil disminuyó a menos de una décima parte”, destacó Moisés Wasserman Lerner, bioquímico y exrector de la Universidad Nacional de Colombia, en su intervención en el programa ‘Prevención y Acción’.

Frente a la seguridad de las vacunas, el experto afirmó que “estas vacunas modernas son de una enorme sofisticación tecnológica, haciéndolas más simples, más puras y por lo tanto, con menores riesgos que las antiguas vacunas con las cuales muchas personas fuimos inmunizadas”.

Wasserman recordó que en este siglo la humanidad padeció dos pandemias, “una de SARS en el 2002 y otra de MERS en el 2012. De estas se ha tenido una gran experiencia y muchos estudios sobre las infecciones del virus de coronavirus”.

Ante la búsqueda del conocimiento sobre virus y otras enfermedades en nuestro país, el académico dijo que, “en Colombia muchos laboratorios han experimentado para la modulación de diferentes patologías con tecnologías que llevan en estudio más de treinta años, indicando así que la creación de vacunas no ha partido de ceros”.

Finalmente, Wasserman Lerner aclaró que los efectos colaterales de las vacunas son improbables, puesto que las pruebas con humanos lo han demostrado. “Justo ayer se vacunaron 30 millones de personas en el mundo con algunos casos de alergias que fueron resueltas en un espacio de quince minutos, sin representar algún peligro vital”, puntualizó.

La vacunación contra el COVID-19 será “el reto de salud pública más grande” que ha visto el país

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, contestó en la noche del 12 de enero, algunas de las dudas de las diferentes autoridades colombianas —Procuraduría y Contraloría— con respecto a la llegada de las vacunas contra el covid-19 en Colombia.

Después de recordar que 29 millones de colombianos tienen acceso garantizado a los biológicos, 10 millones a través del mecanismo COVAX, 5 millones con AstraZeneca, otros 5 millones con Pfizer y 9 millones con Johnson&Johnson, el jefe de la cartera de salud señaló que con todas esas empresas existen acuerdos de confidencialidad que no permiten una publicación de los contratos suscritos.

“Bajo esos acuerdos el país se compromete a no revelar la información de los convenios, contratos ni condiciones de la vacuna. No es solo Colombia, son todos los países del mundo. Si un país no firma, no tiene acceso a la vacuna. Si viola el acuerdo, está sujeto a sanciones y a la posibilidad de que se le corte el suministro de la misma”, señaló el funcionario, quien agregó que se trata de un tema sensible que las instituciones públicas y privadas colombianas tienen que entender.

En ese sentido, argumentó Ruiz, el Gobierno nacional también está blindado por los artículos 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, es decir la Ley de Transparencia, que emite excepciones a la entrega de contratos e información concerniente con la gestión de los servidores públicos. Estas son, respectivamente, en casos de secreto industrial o comercial y de amenaza a la salud pública del país, justamente los dos casos que atañen al contexto actual.

“De manera que como funcionarios públicos no estamos cometiendo ninguna situación ilegal sino protegiendo al país”, señaló el ministro, quien procedió a explicar que el proceso de negociación se hace a través de una instancia asesora en la que, a parte del Ministerio de Salud, participan el de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, las asociaciones colombianas de Facultades de Medicina y de Infectología, un representante de los secretarios de salud de Colombia y la Academia Nacional de Medicina.

Entre todos discuten y votan cuáles son las vacunas que se pueden comprar y le solicitan a la Unidad de Gestión de Riesgo que, a través del gerente de la Fiduprevisora, hagan la transacción. “En todo este proceso, los organismos de control tienen la capacidad de participar. También, cuantas veces requieran la información, incluyendo los contratos, se les puede remitir, pues también están cobijadas bajo los acuerdos de confidencialidad” agregó

Bajo ese contexto, señaló que el país ha invertido $1.53 billones de pesos en la consecución de las 49 millones de dosis que ya están aseguradas para 29 millones de colombianos. El siguiente paso, entonces, es dar inicio al proceso de vacunación, el cual será “el reto de salud pública más grande que ha visto este país en su historia”, dadas las condiciones geográficas y la incertidumbre en la llegada de vacunas mes a mes.

Según cifras reveladas durante el programa ‘Prevención y Acción’, lo que se prevé es que entre febrero y marzo haya una disponibilidad de 3.862.900 dosis, que bajaría a 1.800.000 para abril y alcanzaría picos en mayo con 7.968.900 y en julio con 8.431.567. Los puntos más bajos serían junio y diciembre con 3.360.000 y 2.097.011, respectivamente.

“Esto puede cambiar, pero lo que es claro es que ni nosotros ni ningún país del mundo puede garantizar que va a tener a toda la población completa en tres meses”, agregó Ruiz.

Le puede interesar

Guardar