Nuevo récord: Colombia registra 17.576 casos nuevos de COVID-19 y 334 muertes

Los casos en el país siguen aumentando mientras el Gobierno Nacional establece cada vez más medidas para evitar un pico más fuerte. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca continúan siendo los territorios que más preocupan.

Guardar
An elderly man wearing a
An elderly man wearing a face mask sits on a sidewalk in a street, in one of the neighbourhoods where the mayor's office decreed strict quarantine, amidst an outbreak of the coronavirus disease (COVID-19), in Bogota, Colombia January 5, 2021. REUTERS/Luisa Gonzalez

El Ministerio de Salud y Protección Social reportó, este jueves 7 de enero de 2021, 17.576 casos nuevos de coronavirus en Colombia. En las últimas 24 horas se procesaron 68.730 pruebas de las cuales 33.641 son PCR y 35.089 de antígenos.

El reporte también señala que se presentaron 344 fallecidos a causa de la enfermedad. De esta manera, el país llega a un total de 45.067 muertes desde que el virus llegó al territorio nacional.

Al conglomerar todas las cifras, Colombia llegó a 1.737.347 contagiados, de los cuales 107.361 son casos activos y 1.580.285 corresponden a casos positivos que ya lograron superar el coronavirus

En cuanto a las regiones con más casos reportados el día de hoy, Bogotá lidera la lista con 5.375 contagios, le siguen Antioquia con 2.487 y Valle con 1.251 casos positivos.

Hay 2.118 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.

<mark class="hl_orange">Para pasar la página del covid se necesita inmunidad de rebaño</mark>

Después del anuncio de aprobación del Invima para el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer, el Gobierno nacional entregó un parte de tranquilidad a la ciudadanía en cuanto al comienzo del proceso de vacunación contra el covid-19 a nivel nacional. Sobre esto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, señaló que si bien hay países que han empezado la aplicación de vacunas en pequeñas cantidades, Colombia se prepara para la ejecución exitosa de este proceso.

“Nuestro objetivo no es solamente tomarnos la foto y hacer una primera vacuna. Nuestro objetivo fundamental es instrumentar un plan masivo de vacunación”, aseguró. Por esa razón, agregó, desde el Gobierno nacional se estipuló primero estructurar un plan y generar toda la capacidad a nivel territorial, que permita tener claridad frente a lo que se ha visto que ha sucedido en países desarrollados de Europa o en Estados Unidos, donde no se están cumpliendo los objetivos de vacunación.

“Tenemos un objetivo de vacunar 34 millones de personas. Ese es probablemente el reto más grande en salud pública que ha abordado Colombia; igualmente será para los demás países”, dijo.

Asimismo, afirmó que el país tiene una capacidad instalada suficientemente buena para avanzar en la consecución del objetivo de vacunar 34 millones de personas; y reiteró que la ejecución del Plan se inicia en febrero, probablemente la segunda semana, por lo que ya se afinan los tiempos con Pfizer para poder establecer una fecha específica para empezar la vacunación.

Además, Colombia ya tiene acuerdos con AstraZeneca, y el mecanismo multilateral Covax, con el que se espera recibir vacunas a partir de marzo, así como un acuerdo para la adquisición del biológico de Janssen.

<b>En territorios</b>

La vacunación contra el covid-19 es un reto muy importante para el país por varias razones, explicó. Una de ellas es la diversidad geográfica, la cual cuenta con zonas bastante alejadas de difícil acceso, rurales y desérticas, como la Alta Guajira, que implican riesgos y una logística especial.

“Por esa razón el país tomó la decisión de hacer una aproximación que se llama de portafolio. No comprar un único tipo de vacuna, sino comprar diferentes tipos. Probablemente la vacuna de Pfizer se concentrará en las ciudades donde tengamos mayor capacidad de ultracongelación, ya se está trabajando para tener 44 ultracongeladores disponibles en Colombia”, aseguró el ministro.

Sin embargo, apuntó que para zonas rurales es necesario y fundamental tener otros tipos de vacuna que no requieran ultracongelación, solamente refrigeración, así como operativos mucho más simples y sencillos de transporte, distribución y aplicación.

Enero es el mes de alistamiento y preparación de los territorios, para consolidar un sistema de información que permita registrar claramente cuáles son las personas que han sido vacunadas y hacer trazabilidad del proceso, especialmente porque se tienen segundas dosis de la vacuna, y así medir la eficacia.

El jefe de la cartera de Salud expresó que “para poder pasar la página del covid se necesita tener inmunidad de rebaño, eso significa tener 70 % de la población vacunada”.

Finalmente, instó a trabajar todos en este proyecto nacional, ya que el Gobierno compra la vacuna y hace todas las apropiaciones necesarias, pero la responsabilidad de los ciudadanos es vital para que el efecto general sea el deseado.

<mark class="hl_orange"><b>Le podría interesar </b></mark>

Guardar