Con un documento de 69 páginas denominado como “Plan de Vacunación Nacional contra el COVID-19”, el Ministerio de Salud especificó, punto por punto, cómo será el proceso de vacunación en Colombia que, según el presidente de la República, Iván Duque, empezará en cuestión de semanas.
Febrero es el mes que, según cuentas del Gobierno nacional, daría inicio a la vacunación de los colombianos para inmunizar a los ciudadanos de la infección generada por la covid-19, luego de que se confirmara la compra y la negociación del antídoto que espera servir de medicamento a, en una primera etapa, 34.234.649 de colombianos, durante el primer trimestre de 2021.
“Se trata de un lineamiento que define la población priorizada, la información nominal, IPS habilitadas para la vacunación, responsabilidades de los actores, agendamientos de cita de vacunación, bases de datos, entre otros aspectos para el éxito en la aplicación de la vacuna en cada persona”, explicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
Según lo que indica el documento, que le da una estructura a la ruta de arranque de las jornadas de vacunación, la primera responsabilidad recae sobre las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) y la IPS (Institutos Prestadores de Salud). Dichos entes tendrán que cumplir con la creación de agendas de citas específicas para cada uno de los pacientes que decida aplicarse la vacuna. El documento aclaró que habrán cinco etapas de vacunación según la población.
Los primeros grupos poblacionales que tendrán acceso a la vacuna, y que cubrirán la primera y segunda etapa de las jornadas sanitarias, son los ciudadanos mayores de 70 años, personas con enfermedades de base como diabetes e hipertensión, y el personal médico que se ha encargado a cubrir la emergencia sanitaria generada por la pandemia.
Las personas vacunadas, en este primera instancia, recibirán un carné de vacunación que confirma la aplicación de la primera dosis y, que le dará una fecha para la aplicación de la segunda y última dosis.
Entre los procesos, los ciudadanos deben estar permanentemente informados de lo que ocurre a su alrededor, es decir, el personal médico, encargado de ejecutar las jornadas de inmunización de covid-19, tendrán que guiar paso a paso el proceso personal de cada uno de los pacientes, y ofrecerles un ambiente seguro.
De acuerdo a lo descrito en el documento, “durante todo el proceso de la atención de vacunación se deben mantener las medidas higiénico-sanitarias (...) Previamente se debe explicar al usuario el procedimiento de vacunación, así como diligenciar y firmar el consentimiento informado”.
El mismo proceso tendrán que vivir las personas que no hagan parte del grupo prioritario de vacunación del Ministerio de Salud, es decir, personas menores a la edad de riesgo (70 años), personas sin enfermedades base o pertenecientes a trabajos respectivos al área de la salud.
Entre las etapas tres, cuatro y cinco se vacunarán, en ese orden, a las personas dependiendo de sus niveles de riesgo de contagio y de tener un desenlace fatal como consecuencia del virus.
La etapa tres comprenderá a la población entre 16 y 59 años que, aunque no superan la edad de los 70 años, cuentan con comorbilidades o enfermedades base. Así mismo, en esta etapa, se vacunará a los docentes del país.
Seguido a esta, en la etapa cuatro, se vacunará a cuidadores institucionales, es decir, personas encargadas de cuidar adultos mayores residentes en asilos, a madres comunitarias, entre otras labores que tengan condiciones parecidas. De igual manera, se vacunará a la población privada de su libertad, a guardias del INPEC, policías y militares, además de personas en situación de calle.
Por último, se vacunarán a las personas que tienen menos riesgos, es decir, personas mayores de 16 años que no tengan comorbilidades, ni superen la edad de los 70 años. Las personas menores de 16 años no tendrán acceso a la vacuna pues, los ensayos médicos respecto a la sustancia no se han realizado sobre población de esos rangos de edad (niños y adolescentes).
El proceso de vacunación, sin embargo, no termina allí pues, según explicó el Ministerio, las personas vacunadas tendrán que estar bajo constante vigilancia posterior a la inyección del biológico en sus cuerpos.
Lo que explica el Plan de Vacunación, es que, tal y como se hace el monitoreo de Eventos Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), que se realiza dentro de los parámetros del Programa Ampliado de Inmunización, debe reportarse, ante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud (INS), cualquier eventualidad o reacción adversa de la vacuna en cualquier paciente que presente novedades relacionadas con la sustancia.
El documento destaca la necesidad de “evaluar la existencia o inexistencia de un nexo causal entre el evento adverso sufrido por un habitante del territorio nacional y la aplicación de la vacuna contra COVID-19 por parte del Estado colombiano”.
Tras la polémica vivida en el país, hace unas semanas, por la declaración de Iván Duque respecto a la vacunación de la población migrante venezolana en Colombia, el Plan de Vacunación especificó que, los ciudadanos de esa nacionalidad, que residen de manera legal en el país, tendrán acceso a la vacuna bajo las mismas condiciones que los colombianos, suerte con la que no correrán los migrantes del hermano país que estén de manera irregular.
“Los migrantes en condición regular están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 bajo las mismas consideraciones que la población nacional, es decir, considerando el enfoque de priorización establecido en este documento (...)”, se lee en el documento.
Hasta el momento, lo que se sabe respecto de la adquisición de vacunas por parte de Colombia es que hay un acuerdo con Pfizer/Biontech, que proveerá al país de 5 millones de vacunas; AstraZeneca/Universidad de Oxford, que espera darle a Colombia otras 5 millones de vacunas; Johnson & Johnson que aportaría 9 millones de vacunas; y las diez millones de vacunas que llegarán a territorio nacional gracias al mecanismo COVAX.