Abecé de las vacunas contra el COVID-19 que llegarán a Colombia en 2021

Conozca todos los datos relevantes sobre los tres biológicos que llegan al país a partir de los dos primeros meses del próximo año para ayudar a combatir la pandemia.

Guardar
EFE/EPA/DAN HIMBRECHTS/Archivo
EFE/EPA/DAN HIMBRECHTS/Archivo

Con el anuncio del Gobierno Nacional de Colombia sobre el acuerdo de entendimiento para la adquisición de la vacuna de Janssen, filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, el país queda con una cobertura de tres biológicos para combatir el covid-19 y un paso más cerca de lograr la llamada inmunidad de rebaño.

Como es de esperar, cada una de estas alternativas tiene sus propias particularidades y manejos, por lo que resulta relevante recordar qué es lo que llegará al país y cómo lo hará, comenzando por el nuevo integrante del Plan Nacional de Vacunación que prepara el Ministerio de Salud y Protección Social:

FOTO DE ARCHIVO: Los frascos
FOTO DE ARCHIVO: Los frascos con una pegatina que dice "COVID-19 / Vacuna contra el Coronavirus" y una jeringuilla frente al logo de Johnson & Johnson en esta ilustración tomada el 31 de octubre de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

<b>Janssen</b>

Son nueve millones de dosis confirmadas este 30 de diciembre por el presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a modo de reserva. Su principal característica es que, a diferencia de los otros dos productos que llegan a Colombia, requieren una sola dosis en vez de dos.

De acuerdo con datos publicados por Johnson & Johnson, se trata de una solución que puede permanecer estable a una temperatura de entre 2° y 8° C durante tres meses, aunque en el momento están trabajando para que pueda llegar a durar todo un año bajo las condiciones correctas.

Se trata además de una vacuna que se ha enfrentado a varios retos, pues sus pruebas tuvieron que ser canceladas a mediados de octubre por la aparición de una “enfermedad inexplicable” en uno de los voluntarios humanos que se animaron a recibir la versión experimental. Los ensayos clínicos se reanudaron en noviembre, cuando se determinó que los eventos no tuvieron relación e incluso hubo participación de Colombia, donde 4.218 ciudadanos recibieron la prueba.

Con todo, la vacuna sigue en Fase III y espera determinar su porcentaje de efectividad en enero próximo, para así conseguir la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, FDA. Cuando se cumpla dicha condición, el Gobierno Nacional terminará de firmar el contrato que sella la adquisición de los biológicos.

FOTO DE ARCHIVO: Una mujer
FOTO DE ARCHIVO: Una mujer sostiene un pequeño frasco con la etiqueta de "Vacuna contra la COVID-19" y frente al logo de Pfizer que aparece en esta ilustración tomada el 30 de octubre de 2020. REUTERS/Dado Ruvic

<b>Pfizer</b>

Probablemente la más avanzada y reconocida de las tres vacunas que llegan a Colombia. Su ingreso al país se confirmó el pasado 18 de diciembre: serán 10 millones de dosis compradas directamente por el Gobierno Nacional a la farmacéutica estadounidense y otra porción no confirmada de las 20 millones adquiridas a través del mecanismo COVAX.

Según informó el ministro Ruiz hace una semana, esta solución “tiene una tecnología nueva de RNA Mensajero, donde una porción de genoma se aloja en la mitocondria de la célula. Se diferencia de las otras vacunas en que no incorpora ningún agente vivo sino solamente el RNA Mensajero, el cual actúa sobre el virus, generando una espiga que produce la respuesta inmunitaria para generar anticuerpos”.

La vacuna requiere, además de un mayor esfuerzo logístico por parte del Estado y de la misma empresa, que se comprometió a encargarse de la distribución hasta los puntos de aplicación, pues se debe mantener en ultracongeladores —hay 44 en el país— a temperaturas inferiores a -70° C. Tanto esta como la de AstraZeneca requieren de la aplicación de dos dosis, con 28 días de diferencia entre sí.

Según la farmacéutica, que se alió con la alemana BioNTech para el desarrollo, este biológico cuenta con una efectividad del 95 por ciento. Además, ya fue avalada por la FDA y en estos momentos se encuentra adelantando trámites con el Invima para lograr la aprobación de su ingreso al país, probablemente “antes de que finalice el año, o a principios del año 2021”, según Julio César Aldana, director del instituto.

FILE PHOTO: Vials with a
FILE PHOTO: Vials with a sticker reading, "COVID-19 / Coronavirus vaccine / Injection only" and a medical syringe are seen in front of a displayed AstraZeneca logo in this illustration taken October 31, 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

<b>AstraZeneca</b>

Fue confirmada a la par con la de Pfizer y de la misma forma: 10 millones comprados directamente a la farmacéutica británica, que se alió con la Universidad de Oxford, y otra porción desconocida, obtenida a través del mecanismo acelerador del acceso a las herramientas contra el covid-19, COVAX.

Se trata de una versión más tradicional de las vacunas, que al igual que otras como las de la hepatitis B, el ébola y la influenza, trabajan con una plataforma basada en un adenovirus, que no produce enfermedad. “Dentro de él se introduce información genética que produce y genera una reacción que evita que el virus genere la infección que entra a la célula”, explicó en su momento el ministro Ruiz.

Tal como el de Janssen, y los otros biológicos mencionados, requiere de una refrigeración de entre 2° y 8°, por lo que se pueden se distribuir en las 37 regionales del Ministerio de Salud en el país, que cuentan con cuartos fríos con capacidad para almacenar hasta 70 millones de dosis. De allí irán 3.000 puntos de aplicación en todo el territorio nacional.

En este momento no se sabe cómo avanzan los trámites de aprobación a cargo del Invima. Sin embargo, cabe recordar que dicho instituto tiene de 10 a 20 días para aprobar su ingreso al país, por lo que la farmacéutica deberá apretar el paso para proveer toda la información de seguridad, eficacia y estabilidad, así como los datos de la investigación en animales y humanos. Con un 70 por ciento de efectividad, fue la primera vacuna en lograr la aprobación del Reino Unido, esta misma tarde.

<b>El esquema de vacunación</b>

Dicho lo anterior, no sobra recordar que Colombia ya tiene establecido un calendario de vacunación, en el que se específica cuáles grupos y en qué orden recibirán las distintas soluciones que llegan al país, a lo largo de dos fases y cinco etapas:

<b>Fase 1</b>

- Etapa 1

100% de los trabajadores de la salud y de apoyo 1° línea

100% mayores de 80 años

Total: 1′691.366 colombianos

- Etapa 2

100% población de 60 a 79 años

100% trabajadores de la salud 2° y 3° línea

Total: 7.192.701 colombianos

- Etapa 3

100% población de 16 a 59 años con comorbilidades

100% profesores básica y secundaria

Total: 2.950.431 colombianos

Fase 2

- Etapa 4

100% cuidadores institucionales

100% población en ocupaciones y situaciones de riesgo

Total: 4.910.000 colombianos

- Etapa 5

Población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades en orden de edad: 50 - 59; 40- 49; 30 - 39; 20 - 29; 16-19.

Total: 17.490.151 colombianos

Lee también: Duque confirma acuerdo para adquirir nueve millones de vacunas con Janssen, farmacéutica de Johnson & Johnson

Guardar