El Congreso argentino dijo sí, cómo va la despenalización del aborto en Colombia

En 2006 la Corte Constitucional tomó una decisión sin precedentes en el país, sin embargo, también, desde esa fecha, se han presentado varias solicitudes para tumbar el fallo o ampliar la opción de abortar en Colombia. Explicamos en qué va el proceso.

Guardar
10/12/2020 Simpatizantes de la Campaña
10/12/2020 Simpatizantes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito festejan la aprobación del dictamen que envía a la Cámara de Diputados la ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo, en Buenos Aires, Argentina, a 4 de diciembre de 2020. POLITICA Matias Chiofalo - Europa Press

Este miércoles, sobre las 2:00 a.m., hora Colombia, el senado argentino votó mayoritariamente Sí a la aprobación del aborto en las primeras 14 semanas de gestación. En una votación 38 a 29, terminó el debate que se llevó a cabo por 12 horas en el Senado de la República argentina. Una lucha que, hasta ahora, pocos países han dado, con diferentes resultados, como Colombia donde, hasta ahora, el aborto solo es permitido bajo tres causales: cuando la salud (mental o física) de la madre corre peligro , en casos de violación e incesto o si el feto tiene malformaciones. Sin embargo, actualmente la Corte Constitucional estudia una demanda que podría abrir de nuevo el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el país.

Desde 2006, la Corte Constitucional reglamentó, de acuerdo con la sentencia C-355, que el aborto en Colombia se podría practicar bajo tres circunstancias particulares, después de haber estado completamente penalizado, con prisión de 1 a 3 años, desde 1980. Tras esta decisión, la Corte le pidió al Congreso legislar sobre el tema, pero hasta 2020 han sido nulos los intentos. A pesar de la sentencia, algunas mujeres denunciaron, en su momento, que los médicos no estaban practicando los procedimiento, basándose en su derecho a la objeción de conciencia, por lo cual, en 2008, bajo la sentencia T-209, se dictaminó que, si algún médico rechazaba realizar el procedimiento, debía enviar a la mujer a otro centro o instancia para garantizar su derecho.

Desde entonces se han avivado varias iniciativas para llevar al aborto a la penalización o a la libertad total en el país. En 2018 la Corte Constitucional debatió sobre el tema cuando una mujer impuso una tutela porque le estaban poniendo obstáculos para acceder a su derecho, por lo que tras semanas de incertidumbre y tras una ponencia de la magistrada Cristina Pardo que buscaba limitar el tiempo para acceder a una IVE, finalmente, en un debate de más de 10 horas, el alto tribunal decidió no ponerle límite de semanas al aborto en el país. Esto se dio en una votación 6 a 3.

Ese día la Corte hizo un llamado explicando que desde 2006 las mujeres tienen al menos 46 barreras para acceder al IVE. Entre esas están que los tiempos de respuesta después de la solicitud son altos, que los empleados públicos no informan de la posibilidad de abortar al recibir la denuncia por violación, la objeción de consciencia, hay interpretaciones de la norma, entre otras.

El debate 2020

No fue hasta marzo de este año que el alto tribunal volvió a tocar el tema, cuando la abogada Natalia Bernal interpuso dos demandas pidiendo la penalización total del aborto en el país. En esta ocasión la Corte se declaro inhibida, en una votación 6 a 3, para tomar una decisión argumentando que las demandas no tenían fundamento y dejó la norma como estaba. Por eso también se descartó la ponencia del magistrado Alejandro Linares que buscaba despenalizar el aborto en las primeras 16 semanas de gestación.

Pero desde septiembre de 2020 se volvió a abrir el debate y la posibilidad de que el alto tribunal se pronuncie, finalmente, sobre un cambio en la ley colombiana después de que el colectivo Causa Justa tramitara una demanda que busca eliminar del Código Penal el delito del aborto (fuera de las tres causales). Esta iniciativa es apoyada por instituciones internacionales y hasta por la Alcaldía de Bogotá que, a través de la Secretaría de la Mujer, envió sus razones para respaldar la propuesta que, una vez más, recae sobre la Corte por la falta de iniciativa del Congreso. Sin embargo, a inicios de diciembre el proceso se paralizó.

La abogada Natalia Bernal presentó una nulidad y recusaciones contra el magistrado José Lizarazo porque, según ella, al negar sus demandas anteriores, se le violó el debido proceso, por lo cual pide que no se debe seguir estudiando la que presentó Justa Causa, que tiene como ponente a Lizarazo. La nulidad también se presentó contra Alejandro Linares y Gloria Ortiz. Sin embargo, tanto Justa Causa como el mismo Gobierno le piden a la Corte que no acepten la solicitud de Bernal porque sigue sin fundamento, según recogió El Tiempo.

Por eso hasta ahora la discusión del aborto en el país sigue en pausa, hasta que se solucione la solicitud de Bernal y, en caso de ser negada, podría tratarse de una nueva oportunidad para que el aborto en Colombia se despenalice por completo.

Guardar