Así será la logística en Colombia para transportar y aplicar la vacuna contra el COVID-19

MinSalud presentó la ruta para recibir, distribuir y aplicar la tan anhelada vacuna en todo el territorio nacional.

Guardar
16/09/2020 Una investigadora trabajando en
16/09/2020 Una investigadora trabajando en el laboratorio de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V POLITICA EUROPA INTERNACIONAL RUSIA FIDR

Vacunar a más de 50 millones de personas no es una tarea fácil, por eso el Ministerio de Salud (MinSalud) ya trazó un plan para distribuir y aplicar la vacuna contra el covid-19 en el país. Este 22 de diciembre, durante el programa ‘Prevención y Acción’ del Gobierno Nacional, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, dio a conocer la ruta que seguirá MinSalud para recibir, distribuir y aplicar la tan anhelada vacuna.

Hasta el momento, Colombia ya tiene aseguradas 40 millones de dosis que servirán para inmunizar a 20 millones de colombianos. Las vacunas fueron adquiridas gracias a acuerdos directos con los fabricantes y el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según MinSalud, todos estos lotes de material biológico llegarán al Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá.

Dependiendo del acuerdo que esté pactado, se hará la distribución de vacunas. Puede darse que desde la capital del país los mismos fabricantes envíen directamente las dosis a ciertas regiones, o en su defecto, sean trasladadas del aeropuerto a una bodega central del Ministerio de Salud también ubicada en Bogotá.

“Actualmente tenemos 37 bodegas de almacenamiento de vacunas que están al 50% de su capacidad. Todas estas bodegas están certificadas por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), el Invima y cumplen con todos los requisitos de habilitación”, aseveró Moscoso.

La logística de distribución va a depender del tipo de vacuna que se esté trasladando. Las vacunas que llegarán al país en las próximas semanas se dividen en dos de grupos: convencionales y ultrarefrigeradas. Este segundo tipo requiere un cuidado especial para poder conservarlas.

Vacunas convencionales vs Vacunas ultrarefrigeradas

El Gobierno Nacional aseguró que confía en la logística propuesta ya que todo el proceso se realizará a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que existe desde hace 40 años. “Este es un programa fortalecido y es ejemplo para toda la región de las Américas. Esta institucionalidad desarrollada desde este programa es la que nos va a permitir administrar y llevar la vacuna a todos los colombianos”, aseguró Gerardo Burgos, secretario General de MinSalud, durante ‘Prevención y Acción’.

En cuanto a la aplicación de la vacuna, hasta el momento MinSalud contempla disponer, en todo el territorio nacional, de 2.900 puntos de vacunación y 7.920 vacunadores para lograr inmunizar a 177.200 colombianos al día. En este punto Moscoso recuerda la importancia de ser responsables con las jornadas de vacunación. “Las citas son personalizadas con día, hora y lugar, por eso hay que pedirle a los colombianos que que una vez que se programen deben cumplirla, porque esta es una logística compleja”, aseguró.

Lea: Abecé de la vacunación contra COVID-19 en Colombia

Cuestionamientos de la Procuraduría

A pesar de explicar en detalle la distribución de las vacunas, el proceso ya ha sido criticado. El procurador general de la República, Fernando Carrillo, cuestionó quién va a velar porque se cumpla el debido proceso de distribución y refrigeración en departamentos como Chocó.

El funcionario pidió más claridad acerca de quién cubrirá los gastos de conservación de la vacuna y recordó a MinSalud que este es un tema de interés público en el que no pueden existir secretismos.

<b>Vacunas convencionales</b>

Moscoso aseguró que para estas vacunas no se prevé ningún tipo de contratiempo y que se seguirá el esquema de distribución y vacunación utilizado generalmente por el PAI, entidad que lleva 15 años ejecutando jornadas de vacunación masiva rutinarias en todo el país.

El proceso para las vacunas convencionales es el siguiente: las dosis salen del laboratorio productor y son transportadas vía aérea hasta Colombia. Los lotes llegan a El Dorado y desde ahí se transportan en contenedores debidamente preparados hasta la bodega central de MinSalud.

Este espacio tiene alrededor de 2.000 metros cuadrados que serán divididos en tres: un área seca para almacenar jeringas, diluyentes y medicamentos, un espacio de congelación donde hay dos refrigeradores de dos a ocho grados centígrados, un ultra congelador de veinte grados centígrados y un gran refrigerador con tres espacios donde dos son de refrigeración y uno de congelación. Por último, en la tercera área se ejecutarán todas las actividades administrativas del Ministerio.

En este espacio se pueden guardar 50 millones de vacunas y actualmente su capacidad está al 50 por ciento de ocupación, según informó MinSalud. La entidad aseguró que esto es suficiente para guardar, organizar y hacer el proceso de nacionalización de las dosis que lleguen.

Una vez completados estos procesos previos, y siguiendo todas las medidas de bioseguridad, las vacunas serán distribuidas en toda Colombia. Desde Bogotá se hará el envío a los 30 depósitos regionales y distritales para que finalmente las dosis sean aplicadas en los puntos de vacunación que se dispondrán en el país.

<b>Vacunas utrarefrigeradas</b>

El gobierno aseguró que con este tipo de vacunas se están enfrentando a un nuevo desafío porque la vacuna requiere condiciones especiales para su traslado. Para que el proceso sea exitoso se debe contar con ciertos requisitos de ingeniería y medicina en los que el país ha estado trabajando los últimos dos meses, según el Ministerio.

Para distribuir las vacunas ultra refrigeradas se pueden presentar dos escenarios. El primero aplica al lote de dosis comprado directamente a Pfizer, pues este acuerdo incluye el compromiso de que el laboratorio entregará las dosis en ciertos puntos de vacunación definidos por MinSalud, que pueden ser bodegas territoriales o IPS.

La vacuna llegará a El Dorado proveniente de Estados Unidos y Bélgica y desde el país de origen hasta el destino indicado, las dosis se trasladarán en unos contenedores especiales de Pfizer, debidamente refrigerados, que ellos ponen a disposición.

El segundo escenario aplica para las vacunas adquiridas a través del mecanismo COVAX. Este caso es distinto porque las dosis llegarían al aeropuerto y de ahí se trasladarían a la bodega central de MinSalud para hacer la distribución.

Cabe aclarar que, en este caso no se enviarán las vacunas a los mismos 30 puntos regionales donde se llevarán las vacunas convencionales, ya que solo siete centros regionales cumplen con las condiciones para conservar las vacunas utrarefrigeradas. Estos centros son: la bodega de la Zona Franca de Bogotá y las bodegas de las Secretarías de Salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.

“Se han adquirido 44 congeladores para garantizar este cubrimiento y capacidad”, aseguró Moscoso.

En ambos casos, cuando las dosis utrarefrigeradas ya estén en los puntos de vacunación, estas se pueden conservar máximo durante cinco días a dos y ocho grados centígrados, es decir, la misma cadena de refrigeración con la que ya cuenta MinSalud para las vacunas convencionales.

Le puede interesar:

Guardar