A raíz de la revelación de los acuerdos bilaterales para la obtención de las dosis de la vacuna del COVID-19, el senador disidente del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, aseguró que citará al ministro de Salud para un debate de control político en 2021. A pesar del anuncio, aún no se ha establecido una fecha para el proceso dentro de la agenda del Capitolio.
En varios medios y a través de su cuenta de Twitter, el congresista del Polo adelantó algunos de los cuestionamientos que se le hará al jefe de la cartera de Salud ante la Comisión Quinta del Senado.
En su Twitter, el senador expresó que, por el debate al que citará al ministro Fernando Ruiz, la opinión pública piensa que es antivacunas, lo cual Robledo catalogó como “la última de las barras bravas duquistas”.
En dos trinos, formuló las siguientes preguntas: “¿Por qué no deben explicar los $720 mil millones que cuestan las vacunas?, ¿Por qué, en un pacto secreto, le compraron a Pfizer?, ¿Son ciertas las cifras de vacunación que da el gobierno?”, y cerró con una polémica última pregunta: “¿A qué le temen?”.
El pasado lunes, en entrevista con W Radio, el senador recalcó que no se trata de una negación a los avances científicos y recalcó que “soy una persona que respeta, admira y respalda todo lo que tenga que ver con el carácter científico y tecnológico”, con relación a las denuncias que han surgido por una supuesta resistencia a la vacuna por parte del aforado.
Además, aclaró que la buena noticia de la vacuna “no quiere decir que eso no tenga cosas qué mirarle”.
Robledo expresó que “todos los temas me inquietan” en torno a la pandemia. El senador recalca que aún no se conoce el contrato de la vacuna y cayó muy mal en el país el pacto de secretismo que se desarrolló en torno a la vacuna de Pfizer.
Además, a pesar de que la causa sea noble, Robledo ve importante analizar “$700.000 millones de los colombianos. El Senado tiene el deber de ver cómo se gastaron”.
Ante la pregunta de una periodista del medio radial que cuestionaba si era hora para ocupar con un debate al ministro. Ante esto, Robledo respondió: “¿Cómo así que un ministro no está en condiciones de explicarle a los colombianos sus políticas?”
En conversación con El Espectador, el aforado recalcó que a pesar de que el congreso se encuentra en receso, legalmente pueden realizar estos debates de control político. Entre otros detalles, también pretende esclarecer cuál fue la razón que llevó al Gobierno escoger las vacunas pactadas.
También le comentó al diario que no se saben los precios que fueron establecidos para Colombia. Además, se plantea una pregunta para saber si el país intentó establecer pactos con naciones productoras como China y Rusia.
“¿Por qué se compra una vacuna que necesita frío de menos de 70 grados? Y también quiero mirar por qué el gobierno de Colombia no jugó un papel proactivo en un planteamiento que hicieron Sudáfrica y la India bregando a que esas vacunas se trataran como un bien público y no como un negocio de las transnacionales” expresó el senador a la emisora.
Así va el plan de vacunación
Tras una negociación que comenzó en junio, entre el Estado colombiano y las farmacéuticas, el pasado viernes, durante el programa “Prevención y Acción” se revelaron los esperados resultados de la gestión. El presidente Iván Duque anunció que se llegó a un acuerdo mediante el cual se le van a comprar 10 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 a la empresa Pfizer, otras 10 millones a la empresa AstraZeneca y 20 millones adicionales que se adquirirán mediante el mecanismo COVAX.
“Me complace decirles hoy a los colombianos que hemos cerrado las negociaciones con dos farmacéuticas que tienen desarrollos importantes”, anunció Duque en su programa, el cual presenta a diario en la televisión colombiana.
En su anuncio, el ministro de Salud, Fernando Ruiz explicó que el plan de vacunación en Colombia tendrá dos fases, que se dividirán en cinco etapas. En la etapa 1 de vacunación, se vacunará al 100% de los trabajadores de la salud y funcionarios que constituyen la primera línea de defensa contra el virus. También se prevé llegar a la totalidad de la población mayor de 80 años.
Durante la etapa 2 y 3, se prevé inmunizar a la totalidad de adultos mayores, a la totalidad de trabajadores de la salud, población de 16 a 59 con comorbilidades y a los profesores de básica y secundaria. Durante las últimas dos etapas, se pretende vacunar a cuidadores institucionales, población en ocupaciones de riesgo y, por último, a las personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades.
Lo que llama la atención de este plan de vacunación es que se quedarían afuera los niños, las mujeres en gestación y aquellos que contrajeron COVID-19 con anterioridad.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS: