Desempleo tiene desesperanzados a los jóvenes colombianos en el año de la pandemia

Problemas emocionales y personales en esta población son las repercusiones que han tenido las consecuencias económicas del nuevo coronavirus que ha afectado al país, según encuesta.

Guardar

Nuevo

El desempleo tras la pandemia está generando problemas emocionales en los jóvenes colombianos. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo
El desempleo tras la pandemia está generando problemas emocionales en los jóvenes colombianos. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo

El aumento del desempleo, que está afectado especialmente a los jóvenes colombianos, ha tenido una serie de repercusiones en esta población que se ha reflejado en su desestabilización mental como en otra serie de problemas emocionales y personales.

Así se evidenció tras una encuesta que realizó la Universidad del Rosario a 1.489 jóvenes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Riohacha, Pasto, Tumaco, Cúcuta, Yopal y San Andrés, para el Estudio de Percepción de Jóvenes noviembre 2020 que llevó a cabo esta institución de educación superior junto con la empresa Cifras y Conceptos, y El Tiempo Casa Editorial.

La crisis económica y el desempleo serían los problemas que más le preocupan a los jóvenes en el país. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.
La crisis económica y el desempleo serían los problemas que más le preocupan a los jóvenes en el país. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.

En dicho análisis se compararon las respuestas de los encuestados en noviembre, frente a lo que habían manifestado en enero, antes de que se sintieran en el país los efectos negativos del nuevo coronavirus sars-cov-2 tanto en los ámbitos sociales y económicos.

Según informaron en la Universidad del Rosario, la encuesta se realizó entre el 4 y el 11 de noviembre, y representa un universo de 4 millones de colombianos entre los 18 y 32 años.

Entre las preguntas que le realizaron a los encuestados estaba la de: “A raíz de la pandemia y sus efectos, ¿cuáles son sus principales problemas?”, a lo que el 31 por ciento respondió que la crisis económica, mientras que el 27 por ciento indicó que el desempleo.

Los jóvenes manifestaron que en lo económico y laboral es en lo que más han empeorado. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.
Los jóvenes manifestaron que en lo económico y laboral es en lo que más han empeorado. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.

“Este fenómeno afecta principalmente a los niveles socioeconómicos bajo y medio, con un 28 por ciento y 27 por ciento, respectivamente”, explicó Alejandro Cheyne, rector del Rosario.

De acuerdo con el estudio, el desempleo está afectando más a los jóvenes entre 18 y 32 años en las ciudades de Barranquilla, San Andrés y Riohacha -en la región Caribe colombiana- con un 39 por ciento. En la zona oriental del país, con un 29 por ciento, en las capitales Yopal y Cúcuta. Y con un 27 por ciento en Cali, Tumaco y Pasto, que corresponden a la región Pacífica.

En la Universidad del Rosario explicaron que este porcentaje es bastante representativo debido a que en enero de este año solo el 19 por ciento de los jóvenes encuestados había respondido que el desempleo era uno de sus principales problemas y preocupaciones.

En el mismo estudio que se llevó a cabo en el primer mes de este 2020 se tenía que el 51 por ciento de los jóvenes trabajaba, pero el porcentaje se había reducido a 40 puntos para noviembre.

Lea más: Colombia supera los 37 mil muertos por COVID-19 - Infobae

“La pandemia ha impactado en el empleo de todos los colombianos, sin duda, pero se retoma la discusión de la inserción laboral de los jóvenes en el primer empleo”, señalaron en la institución educativa.

En este sentido, según el Estudio de Percepción de Jóvenes, el desempleo sería la causa para que el 11 por ciento de los encuestados señalara que padecían de problemas personales y emocionales, y que significaría un aumento del 6 por ciento al hacer la comparación con el estudio que se llevó a cabo en enero de este año, cuando solo el 5 por ciento de los consultados afirmó tener problemas emocionales.

Los jóvenes de Bogotá y Medellín serían los más afectados con los problemas emocionales y personales producto del desempleo con un 19 y 17 por ciento respectivamente. En este sentido los encuestados más afectados anímicamente son de los estratos socioeconómicos medio y alto en un 14 por ciento, mientras que solo el 8 por ciento los de estratos de menores ingresos señalaron estar afectados emocionalmente. En general, según la encuesta, la situación emocional de los jóvenes empeoró con respecto a enero, pasando de 15 a 31 por ciento.

En cuanto a las perspectivas para 2021 los encuestados tendrían mejores expectativas. “El 43 por ciento dijo que votaría, el 33 por ciento que va a trabajar más, el 29 por ciento afirmó que saldrá a protestar y el 28 por ciento realizaría voluntariados o trabajo comunitario”, explicó Alejandro Cheyne, rector del Rosario.

Trabajar, salir a votar y a protestar son los mayores intereses de los encuestados. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.
Trabajar, salir a votar y a protestar son los mayores intereses de los encuestados. Gráficos elaborados por la Universidad del Rosario.

Yopal y Cúcuta, con un 54 por ciento, son las ciudades en las más quieren votar los jóvenes, seguidas por Bogotá con un 49 por ciento, Medellín -con 38 por ciento-, y Cali, Tumaco y Pasto, en un 35 por ciento.

“En cuanto a su posición ideológica, el 40 por ciento de los jóvenes manifestó ser de centro, el 24 por ciento de izquierda, el 15 por ciento de derecha y el 20 por ciento señaló que no se vincula a ninguna de esas posiciones ideológicas”, agregó Cheyne.

Los encuestados de Cali, Tumaco y Pasto, con un 41 por ciento, son los que estarían más dispuestos a trabajar. Los bogotanos en cambio, con un 37 por ciento, son los que más querrían hacer voluntariados. Mientras que los jóvenes de Medellín, en un 33 por ciento, serían los que más quieren salir a protestar.

Todos los resultados del Estudio de Percepción de Jóvenes serán entregados hoy, a las 10 de la mañana, durante el foro Debate sobre el estado de la Nación en la que se contará con la participación del presidente Iván Duque, junto con varios de sus ministros y voceros de los sectores público, privado y de la sociedad civil.

<mark class="hl_yellow"><b>También le puede interesar:</b></mark>

Guardar

Nuevo