Así avanza el Gobierno Nacional en las labores de reconstrucción del archipiélago de San Andrés

Dos semanas después de que el huracán Iota azotará las islas, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres presentó el balance de lo qué se ha hecho para ayudar a la población.

Guardar

Nuevo

Más de 927 toneladas de Asistencia Humanitaria de Emergencia, alimentaria y no alimentaria, han sido entregadas a los damnificados del archipiélago. Foto: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Más de 927 toneladas de Asistencia Humanitaria de Emergencia, alimentaria y no alimentaria, han sido entregadas a los damnificados del archipiélago. Foto: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Tras la devastación que dejó a su paso el huracán Iota en el archipiélago de San Andrés y Providencia el pasado 15 de noviembre, el Gobierno Nacional -a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y con el apoyo de las entidades gubernamentales departamentales y de emergencias- ha conseguido entregar 927,99 toneladas de Asistencia Humanitaria de Emergencia alimentaria y no alimentaria a las 1.875 personas afectadas por este desastre natural.

En un balance que realizó el Gobierno Nacional se informó que han venido atendiendo a los damnificados con el apoyo de 2.600 integrantes de entidades del gobierno colombiano entre los se encuentran las Fuerzas Militares y de Policía, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y por supuesto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Según el Registro Único de Damnificados, que se realizó con la Gobernación del Archipiélago, en San Andrés se registraron 141 familias afectadas, que suman 617 personas afectadas: 193 mujeres, 314 hombres y 110 niños, niñas y adolescentes, y 40 animales de compañía.

En el archipiélago se han instalado paneles solares para la generación de electricidad. Foto: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
En el archipiélago se han instalado paneles solares para la generación de electricidad. Foto: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

En San Andrés tras la evaluación de 1.900 edificaciones afectadas se determinó que 950 tenían daños leves, 570 sufrieron afectaciones moderadas, 304 con daños severos y 76 colapsaron por completo. Además se perdió el 72 por ciento de la vía soporte de la totalidad de la isla.

Sin embargo, la mayor devastación se dio en Providencia, de acuerdo con el Gobierno Nacional, ya que resultaron afectadas 851 familias, que equivalen a 1.258 personas, y en donde además fallecieron cuatro personas.

Lea más: Lanzan programa para la restauración económica y ecológica de San Andrés y Providencia

Allí se sigue en las labores de evaluación de las afectaciones de las edificaciones, y se determinó que de las 343 verificadas hasta el momento, 165 sufrieron daños en sus cubiertas, 163 colapsaron por completo, y solo 13 están ilesas. En cuánto a sus vías todavía hay obstáculos por los escombros y se perdieron 14 kilómetros de señalización.

A la fecha se han entregado en las dos islas: 2.357 kits de alimentos, 716 de cocina, 2.814 de aseo, 669 colchonetas, 754 paneles solares -para generación de electricidad-, 1.949 carpas, 1.853 toldillos, 1.143 frazadas y 30.212 litros de agua potable.

Esto equivale, según indicó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, a 927,99 toneladas de Asistencia Humanitaria de Emergencia, alimentaria y no alimentaria. De ellas 353,69 llegaron por vía aérea y 574,3 por vía marítima.

En cuanto al saneamiento básico, informaron que el trabajo de la Cruz Roja ha sido clave para poder potabilizar 396.000 litros de agua que se ha venido entregando a los damnificados. En el archipiélago también dejaron a disposición de los afectados 33 tanques de almacenamiento con capacidades de 5.000 y 2.000 litros, tres vejigas de almacenamiento y distribución del líquido vital. Incluyeron tres plantas portátiles de tratamiento de agua dulce que operan cada ocho horas y produce 30.000 litros al día; tres carrotanques para la entrega del líquido y uno para la distribución de agua no potable, que usan los isleños para labores de aseo en general.

Lea más: Ideam advierte que un nuevo frente frío llegará a San Andrés y Providencia

Para el restablecimiento de los servicios básicos y para la limpieza las islas, cuentan con tres pajaritas, cuatro volquetas, dos minicargadores, una trituradora de madera, seis contenedores y un camión contenedor y compactador para la recolección de escombros.

En este sentido ha sido fundamental el apoyo recibido del Ejercito Nacional, la Defensa Civil, los Bomberos, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional y de los pobladores de las islas. A la fecha han recogido 84 toneladas de residuos que dejo a su paso Iota.

Se han recolectado 84 toneladas de escombros en el archipiélago con apoyo de la Policía Nacional. Foto: de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Se han recolectado 84 toneladas de escombros en el archipiélago con apoyo de la Policía Nacional. Foto: de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

La electricidad se ha venido restableciendo en las islas, ya que cuentan con 16 plantas eléctricas con las que entró en funcionamiento el parque de generación de la línea EDM2 que suministran energía a la Alcaldía de Providencia, la sede de la Policía Nacional, el hospital, la estación de bomberos, dos supermercados, dos droguerías, un punto de Super Giros y el Banco de Bogotá.

Mientras que en San Andrés ya cuentan con el 100 por ciento del servicio de energía, ya que sus 13 circuitos están cerrados y en operación.

Lea más: Bomberos de Bogotá apoyan labores en San Andrés luego del paso del huracán Iota

Respecto a las telecomunicaciones, con el apoyo de la Cruz Roja, se activó un radio HF para la comunicación con Providencia, se instaló el enlace de internet por modem en la repetidora para que San Andrés pueda comunicarse con Bogotá.

Por su parte la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres estableció un segundo punto de internet satelital para sus operaciones e instalaron otro punto de red de wifi abierta para la comunidad en Providencia. La cobertura de 4G de los operadores celulares del país ya está restaurada totalmente en San Andrés y parcialmente en Providencia.

“Toda la capacidad del Estado está puesta en el Archipiélago. Estamos avanzando en la estructuración del Plan de Acción Específico, que venimos trabajando desde que se realizó la declaratoria de situación de desastre nacional, el pasado 18 de noviembre, cuya versión preliminar se encuentra en revisión por parte de las entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, y en concertación con las comunidades con el fin de determinar con exactitud lo que se requiere para la reconstrucción de las islas”, afirmó Eduardo José González Angulo, director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

<mark class="hl_orange">También le puede interesar</mark>

Guardar

Nuevo