Se adelanta la socialización para estudiar el regreso del glifosato en Colombia

Hasta el próximo 3 diciembre se llevan a cabo las reuniones con la comunidad en torno al regreso del glifosato como instrumento para luchar contra los cultivos ilícitos del país.

Guardar
Archivo de la Policía Nacional
Archivo de la Policía Nacional

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, adelanta reuniones con las comunidades que viven en el municipio de Cáceres, Antioquia; en el municipio de Jacinto, en Cauca, y en el municipio de Barrancabermeja, Santander, con el fin de discutir el regreso de la erradicación de los cultivos ilícitos por medio de la aspersión de glifosato en territorio nacional. Estas reuniones empezaron desde el 28 de noviembre y finalizarán el 3 de diciembre. ANLA, además, busca reunirse con 17 regiones del país para escuchar la opinión de las comunidades frente al proyecto.

“A fin de avanzar rápidamente en la radicación de cultivos ilícitos para efecto de que se creen condiciones que permitan la puesta en marcha de proyectos productivos sostenibles rentables y competitivos para los campesinos colombianos”, enfatizó el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo quien también explicó que esta herramienta será utilizada, conjuntamente, con otras para así generar un avance veloz en la erradicación de cultivos ilícitos.

Estas reuniones se llevan a cabo en el marco de la audiencia pública planeada para el próximo 19 de diciembre y cual cual decidirá si se permite el uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia.

Sin embargo, el colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo declararó en Radiomacondo, que la ANLA no otorga garantías de participación en la comunidades afectadas, pues “la convocatoria de la ANLA, no presenta cambios sustanciales pues permanece su carácter virtual. De 11 espacios presenciales se pasó a 17, los cuales son insuficientes, pues se pretenden retomar las aspersiones en 104 municipios distribuidos en 14 departamentos del país”.

El colectivo también cuestiona la manera en cómo se van diligenciar los documentos y pruebas a la comunidades pertinentes: “aportar pruebas y documentos solo se podrá hacer de manera presencial. ¿En qué momento aportarán tales documentos las comunidades? De nuevo, queda en entredicho que se trate de un mecanismo de participación en doble vía”.

Asimismo, expresan que imponer una reunión virtual es inconstitucional: “esta modalidad virtual que se quiere imponer en el país para la toma de decisiones ambientales restringe el ejercicio de los derechos de acceso a la información y participación ambiental, derechos protegidos por el Acuerdo Regional de Escazú que el Gobierno de Iván Duque firmó”.

El uso del glifosato como herramienta para mitigar el problema de los cultivos ilícitos en el país fue frenada por una tutela ratificada por el Tribunal Administrativo de Nariño a nombre de las organizaciones sociales y personas de la zona.

Cultivos ilícitos en Colombia

La Oficina de las Naciones Unidas con la Droga y el Delito realizó un reporte en el que registró cerca de 154.000 hectáreas de coca para el 2019. Lo anterior significa una reducción del 9% comparado con 2018, año en el que se reportaron 169.000 hectáreas.

“La reducción de menos áreas pero más cocaína, se traduce a áreas muy específicas. La reducción está asociada a zonas donde hubo intervención (de las autoridades)”, explicó el representante de la UNODC, Pierre Lapaque para Dinero.

Lapaque también mencionó que liberar a los territorios de coca No es una solución para volver a encontrar paz en las áreas de conflicto “No basta con reducir la coca, es necesario liberar el territorio de la violencia y la inseguridad. La recuperación del control territorial y la garantía de seguridad (…), son fundamentales”.

Por su parte, el Ministerio de Justicia registró que en entre agosto de 2018 y abril de 2020 se han erradicado cerca de 143.000 hectáreas de cultivos ilícitos en todo el país.

Guardar