Video: Así era Armero antes de la tragedia

En la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción provocando que toneladas de lodo cubrieran el 85 % del municipio. Más de 20.000 habitantes perdieron la vida en la tragedia.

Guardar
Crédito: César Zárate / Fundación
Crédito: César Zárate / Fundación Armando Armero.

Los sobrevivientes y los diarios recuerdan a Armero como un lugar de comercio con habitantes que prosperaban en medio del clima cálido del Tolima. Tenía su propia plaza de mercado, una hermosa calle real ubicada en la 11, con un gran coliseo de pesas conocido por recibir a grandes deportistas, y con una hermosa iglesia blanca ubicada al borde de la avenida principal.

El pueblo, de habitantes campesinos, se caracterizaba por sus cultivos de arroz y de algodón, por lo que llevaba el sobrenombre de la ‘Ciudad Blanca’. Para la fecha de la tragedia, era una ciudad con aproximadamente 29.000 habitantes.

Lea: Lo que aprendimos de Armero

Según el relato de María del Pilar Quesada, una de las sobrevivientes de la tragedia ocurrida en 1985, Armero era una población de casas grandes, con patios extensos y dónde se podía albergar arboles de gran tamaño como los mangos, mamoncillos, plátano y guama que adornaban y hacían más frescos su interior.

Cortesía: Universidad Católica de Pereira
Cortesía: Universidad Católica de Pereira

Por su parte, Rodrigo Ariza, un periodista que hace 30 años iniciaba en el mundo de la radio, señaló que por aquella época la única emisora del pueblo era Radio Armero de RCN Radio, era la más escuchada y desde allí saludaba a los campesinos y jornaleros de la época desde tempranas horas de la mañana, detalló Radio Nacional.

Una tragedia anunciada

Antes de 1985 se registraron dos erupciones, una en 1595 y la otra en 1845. En ambas oportunidades, hubo avalanchas por el río Lagunilla, orilla en la que se ubicaba Armero. Científicos, escaladores y personajes de la vida política, desde 1984, comenzaron a emitir alertas frente a una catástrofe que se veía venir y que muchos no quisieron escuchar.

En un especial de Señal Colombia, se detalla como a principios de 1984 se comenzó a notar un aumento de temperatura en el volcán. Posteriormente, desde diciembre de 1984, los campesinos comenzaron a ver morir los peces de la cuenca del Otún, del Recio y de Lagunillas.

Además, no solo se veían grandes cantidades de azufre sino que había pequeñas explosiones que antecedieron un incendio forestal. El 11 de septiembre de 1985 hubo una erupción de gases y vapor y lluvia que cayó sobre los municipios cercanos, justo dos meses antes de la tragedia.

El 13 de noviembre, el día de la tragedia, todo empezó a las 4 de la tarde cuando empezó a caer ceniza sobre el lugar. Dos horas después una leve llovizna cae sobre Armero. La emergencia aún no había llegado, fue cuando la población dormía, a las 11:30 p.m., que 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedras arrasaron con el municipio.

En este video de la Universidad de La Sabana se muestra a Armero antes de la tragedia:

En la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción provocando que toneladas de lodo cubrieran el 85 % del municipio. Más de 20.000 habitantes perdieron la vida en la tragedia.

Para evitar que algo así vuelva a pasar, en 1988, tres años después de la tragedia, se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que en 2012 fue remplazado por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

En cuanto al control de las erupciones, como consecuencia de la tragedia se implementó en el país un programa de monitoreo volcánico. Según explicó al diario La Patria, el director general del Servicio Geológico Nacional, Óscar Paredes, en 1986, con la asistencia del Servicio Geológico de Estados Unidos, crearon en Manizales el Observatorio Vulcanológico de Colombia; posteriormente, llegaron los observatorios de Pasto (1989) y Popayán (1993).

Siga leyendo: Los niños perdidos de Armero: la dramática búsqueda de las madres que los consideran vivos tras la avalancha de hace 35 años

Guardar