Iván Duque se impuso en segunda vuelta y es el nuevo presidente de Colombia

Con el 93,25% de las mesas escrutadas, el candidato uribista obtiene el 54,28% de los votos, mientras que el aspirante de izquierda registra un 41,54%, en la segunda vuelta de los comicios. La Registraduría informó que la tendencia es irreversible

Guardar
Iván Duque y Gustavo Petro se disputarán hoy 17 de junio en segunda vuelta la presidencia de Colombia.
Iván Duque y Gustavo Petro se disputarán hoy 17 de junio en segunda vuelta la presidencia de Colombia.

En los comicios de mayor participación desde 1998, el pasado domingo 27 de mayo más de 19 millones de colombianos eligieron al uribista Iván Duque y al izquierdista Gustavo Petro para enfrentarse en segunda vuelta por la Presidencia de Colombia. Este domingo, el país volvió a las urnas después de tres semanas de intensa campaña en la que las diferencias entre los candidatos -cada vez más marcadas- dividieron al electorado en temas de paz, drogas, diversidad, economía y la relación con la vecina Venezuela.

Pasadas las 16, hora local (21 GMT), los centros de votación cerraron. Como se esperaba, cerca de las 17, la Registraduría informó que la tendencia era irreversible: con el 54,28% de los votos, frente al 41,54% de Petro, Duque se impuso en el ballotage y se convirtió en el nuevo presidente de Colombia.

En primera vuelta Duque, del Centro Democrático, logró una amplia ventaja entre sus contrincantes, obteniendo el 39,1% de los votos (7.536.231). Mientras que Petro, del movimiento Colombia Humana, obtuvo 4.835.777 votos (25,1%). Hoy, desde las ocho de la mañana, los 36.227.267 colombianos inscritos en la Registraduría pudieron elegir entre alguno de los dos a quien será el primer presidente después del histórico acuerdo de paz con las FARC.

Las encuestas publicadas por tres firmas distintas -con pequeñas variaciones entre ellas- nuevamente dan por ganador a Duque. A luz de sus resultados, las elecciones estarían prácticamente definidas. Sin embargo, la contienda sigue viva después de una dura y controversial campaña en la que cada candidato fue sumando adeptos políticos que podrían definir su gobernabilidad.

La fórmula vicepresidencial de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez; la ex secuestrada de las FARC Clara Rojas; y el candidato uribista.
La fórmula vicepresidencial de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez; la ex secuestrada de las FARC Clara Rojas; y el candidato uribista.

Sin mayores sorpresas, los partidos de tradición se unieron a la derecha representada en Duque, quien comenzó su bancada con el excandidato presidencial de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras; y los partidos de los expresidentes Andrés Pastrana, conservador; y César Gaviria, liberal. Parte del partido de la U y el cristiano Mira también se le unieron. Así, tiene asegurado un margen de maniobra por mayorías en el Congreso.

A su equipo le sumó también Clara Rojas, ex secuestrada por las FARC; el sector empresarial e industrial. Hasta logró la unión de los cantantes de vallenato, como Silvestre Dangond, Jorge Celedón, Iván Villazón y Poncho Zuleta. El reguetonero Maluma, el cantante de música popular Pipe Bueno y la ex Miss Universo Paulina Vega también manifestaron su apoyo. Y desde el plano internacional, personalidades de la talla del nobel peruano de literatura, Mario Vargas Llosa.

Los partidos de izquierda y centroizquierda, en cambio, le dieron el voto de confianza a Petro. El Polo Democrático y el Verde anunciaron mayoritariamente su adhesión al candidato de la Colombia Humana. Entre ellos su compañero de milicia en el M19 Antonio Navarro Wolff y el segundo senador de mayor votación Antanas Mockus. La compañera de Rojas durante el secuestro de las FARC, la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, también se le unió.

La fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Ángela María Robledo; la ex secuestrada de las FARC Ingrid Betancourt; y el candidato de izquierda.
La fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Ángela María Robledo; la ex secuestrada de las FARC Ingrid Betancourt; y el candidato de izquierda.

Petro también logró el apoyo de un grupo de actores, escritores y artistas reconocidos del país. Y desde el extranjero, de varios intelectuales como el nobel sudafricano de literatura J. M. Coetzee, el economista francés Thomas Piketty y el filósofo australiano Peter Singer.

Las excandidatas vicepresidenciales Clara López y Claudia López le hicieron campaña, mientras sus fórmulas a la presidencia, el ex jefe del equipo negociador del gobierno Humberto De la Calle y el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, respectivamente, prefirieron el voto en blanco, que promete una sorpresa en estos comicios.

El electorado aún se polariza por las grandes diferencias que definen los discursos e ideologías de los candidatos. Aquí las cinco principales:

Acuerdos de Paz

Durante la firma del acuerdo de paz, el presidente Juan Manuel Santos y el exguerrillero de las FARC alias Timochenko. (EFE)
Durante la firma del acuerdo de paz, el presidente Juan Manuel Santos y el exguerrillero de las FARC alias Timochenko. (EFE)

Después de más de cinco décadas de lucha armada, la guerrilla de las FARC firmó la paz con el gobierno para devolver a la vida civil a más de 7.000 combatientes y continuar su lucha desde la política. Ahora, iguales pretensiones tiene el ELN que está sentado en la mesa de negociación en La Habana. El apoyo o no de estos acuerdos es, quizás, el tema en el que mayormente se diferencian los candidatos.

El partido del expresidente Álvaro Uribe, el Centro Democrático, fue el líder de la campaña por el 'No' en el plebiscito en el que casi la mitad de los colombianos rechazaron el acuerdo de paz con las FARC, que evitó 3000 muertes el año pasado. Así, es de esperarse que su candidato, Iván Duque, reniegue igual de lo pactado.

De hecho, ha dicho que aunque no destruirá la firma, hará modificaciones para una "paz con justicia". Duque se opone a que los guerrilleros ocupen cargos políticos sin haber pagado por los crímenes cometidos, por eso anunció que la primera reforma será para revocar la Jurisdicción Especial de Paz -JEP-. Y con respecto a los diálogos con el ELN, los cataloga como "chantaje".

Petro, que viene de un proceso de paz con el M19, guerrilla de la que fue comandante, respalda lo acordado y prometió cumplirlo tal cual quedó establecido entre las partes. Respecto a las negociaciones con el ELN tiene ciertas prevenciones pero se mantendrá en la mesa si las intenciones son verdaderas.

Relación con Venezuela

Según cifras de Migración Colombia, en los últimos 15 meses unos 800.000 venezolanos han ingresado al país huyendo de la crisis humanitaria. (AFP)
Según cifras de Migración Colombia, en los últimos 15 meses unos 800.000 venezolanos han ingresado al país huyendo de la crisis humanitaria. (AFP)

En los últimos 15 meses, más de 800.000 venezolanos llegaron a Colombia huyendo de la crisis humanitaria del régimen de Nicolás Maduro, según cifras de Migración Colombia. Aunque podrían ser muchos más si se tienen en cuenta los pasos ilegales en los que no hay control de ingresos. Es la migración más grande que ha enfrentado el país en su historia, y, como era de esperarse, no estuvo preparado. Inseguridad, desempleo, pobreza, crisis sanitaria son algunas de las consecuencias adversas.

Y pese al desabastecimiento de alimentos, medicinas e insumos médicos, el mandatario venezolano se reeligió en unas cuestionadas elecciones, cuyo resultado ha sido rechazado por la mayoría de los países del mundo, Colombia entre esos. Petro estuvo de acuerdo con la postura, aunque su posición genera desconfianza por su entonces cercanía con el fallecido antecesor de Maduro, Hugo Chávez.

"Es mal gobierno el que conduce a su población a morir de hambre. Y en esa medida cualquiera que sea el resultado electoral que se avecina en el vecino país nosotros como gobierno primero llevaremos a Venezuela a la Convención Americana; segundo, a una conferencia internacional sobre migración y éxodo; y tercero, a la apertura de elementos colombianos para alimentar a los venezolanos en Venezuela", afirmó Petro en un debate de Semana.

Duque es más tajante con el tema. Recibió el apoyo de la oposición venezolana, a quien prometió que denunciará la "dictadura oprobiosa" de Maduro ante la Corte Penal Internacional. Y sacará a Colombia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como muestra del rechazo.

Derechos de minorías

En 2016 la Corte Constitucional reconoció la celebración de matrimonios de parejas del mismo sexo.
En 2016 la Corte Constitucional reconoció la celebración de matrimonios de parejas del mismo sexo.

En 2016, la Corte Constitucional emitió un fallo histórico en Colombia al reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo de celebrarse en matrimonio. La noticia, por supuesto, no cayó bien en todos los sectores del país. La iglesia católica y cristiana, por ejemplo, rechazan el matrimonio igualitario y la adopción gay; y su apoyo político se fue directo al candidato Duque, que mantiene las mismas posturas.

En uno de los debates de la primera vuelta, el candidato uribista fue el único que respondió negativamente a la pregunta sobre si estaba de acuerdo con el matrimonio igualitario. "Yo estoy de acuerdo con la igualdad de derechos patrimoniales y civiles", contestó. Y aseguró que respetará las causales de aborto determinadas por la Corte Constitucional.

Entre las propuestas de su programa de gobierno, colgadas en su página web, enfatiza en que recuperará las "cátedras de cívica y urbanidad para fortalecer valores, ética y ciudadanía, que corrijan hábitos sociales dañinos con el desarrollo de nuevos comportamientos constructivos para la sociedad".

Contrario a él, Petro se ha autonombrado el líder de las minorías (étnicas, campesinas, sexuales). Promete participación social y política y garantías plenas para la comunidad LGBT, con prioridad en las personas en condición de pobreza, violencia y discriminación. "Se brindará protección y ampliación de los derechos de las parejas homosexuales, en especial en materia de seguridad social, derechos patrimoniales y adopción", dice su programa de gobierno.

Lucha antidroga

Hoy Colombia produce más cocaína que en toda su historia, según un estudio de InSight Crime.
Hoy Colombia produce más cocaína que en toda su historia, según un estudio de InSight Crime.

Organizaciones e investigaciones internaciones han revelado que Colombia hoy produce más cocaína que en toda su historia, siendo el principal cultivador de coca del mundo; hecho que fue recientemente aceptado por el Gobierno. La lucha contra el narcotráfico será uno de los principales temas de la agenda presidencial de los próximos cuatro años de nueva administración.

Petro ha afirmado, incluso desde antes de su candidatura, que la lucha antidrogas tal cual está planteada hoy ha sido un "fracaso". Así que propone un cambio de estrategia que consiste en entregar tierras a los campesinos cocaleros para que desistan de la siembra de coca. Está más a favor de una posible despenalización, que acompañaría de tratamientos médicos gratuitos a los consumidores.

Duque, siguiendo la política de mano dura de su líder Uribe Vélez, propone acabar en el campo al narcotráfico, fortaleciendo las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para enfrentar a las organizaciones criminales. "Estableceremos la obligatoriedad de la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. No será voluntaria, será obligatoria", dice, sin descartar la reanudación de la eliminación de cultivos con glifosato, herbicida prohibido en 2015 por los nocivos efectos a la salud humana y animal.

Modelo económico

El 7% del PIB de Colombia está representado en la extracción de petróleo y en la minería.
El 7% del PIB de Colombia está representado en la extracción de petróleo y en la minería.

El sector privado y empresarial, como era de suponer, anunció su apoyo en bancada por el candidato Iván Duque, que representa los intereses de libre mercado e inversión privada. Además, propone en su plan de gobierno reducir impuestos a las empresas para generar así más empleos y mejores salarios, como en su momento lo hizo el expresidente Uribe.

Y contrario a su contrincante de izquierda, Duque le seguirá apostando a la industria de extracción de recursos del cual depende una importante parte de la economía del país, pues representa el 7% del Producto Interno Bruto -PIB-. Promete fortalecer el desarrollo minero, pero con altos estándares de sostenibilidad ambiental.

La posición de Petro es completamente contraria. Busca cambiar por completo el modelo económico del país e iniciar una transición lenta hacia el desarrollo de energías renovables, para abandonar por completo la industria petrolera y la minería. Y propuso subir impuestos a propietarios de tierras improductivas, punto polémico que dio pie a críticas y a que sus contradictores sacaran a la luz el miedo de la expropiación.

"La apuesta de los últimos años por un modelo extractivista aumentó la fragilidad de la economía colombiana, agravada por la caída de los precios internacionales del petróleo y el cambio en el uso de energías. A esto se suma las inequidades entre actividades productivas del campo, el creciente proceso de potrerización, monocultivos y deforestación, además de la concentración de la tierra que ha estado siempre en el centro del conflicto interno", afirma.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar