
El cráneo de un cocodrilo marino que vivió hace aproximadamente 150 millones de años, cuando un mar interior cubría lo que hoy es el oeste de Neuquén, fue descubierto en la zona rural de Loncopué, dentro de la Cuenca Neuquina, en la zona rural conocida como Los Álamos.
“El material fue hallado en el puesto Los Álamos, propiedad de la familia Fuentes, quienes habían colaborado en un rescate paleontológico anterior”, explicó Marianella Talevi, investigadora del CONICET y parte del equipo que hizo el descubrimiento, en un comunicado.
El fósil pertenece a los metriorrínquidos, una familia de reptiles marinos del Jurásico Superior, adaptados a la vida acuática. Su cuerpo hidrodinámico no superaba los tres metros de longitud, con un hocico largo y delgado provisto de numerosos dientes finos, ideales para capturar peces pequeños y invertebrados marinos, como los amonites.
Estos cocodrilos, adaptados a la vida en el mar, tenían un tamaño pequeño que no superaban los tres metros de longitud y se caracterizaban por un hocico largo y delgado, con numerosos y finos dientes, según detalla el CONICET.
Intervención científica
El hallazgo fue posible gracias a una denuncia de hallazgo fortuito, que activó el protocolo de rescate conforme a la Ley Provincial 2184/96, que regula la protección del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico en Neuquén. El operativo fue llevado adelante por personal técnico y científico del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET–UNRN) y la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia.

El equipo estuvo integrado por Mateo Gutiérrez, Marianella Talevi, Juan Ignacio Ison y Micaela Chaumeil Rodríguez, quienes realizaron la recuperación del fósil en condiciones controladas.
El proceso de recuperación fue destacado por su dimensión interinstitucional y el rol de la comunidad local. La familia Fuentes, propietaria del terreno, fue clave para conservar el cráneo hasta su extracción por los equipos especializados. “Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local”, afirmó Talevi.
Jornada de divulgación en Loncopué
En el marco de este hallazgo, se organizó una actividad abierta a la comunidad en la localidad de Loncopué, con la participación de vecinos, estudiantes y docentes. La jornada sirvió para compartir los distintos descubrimientos paleontológicos realizados en la región de Mulichincó, y remarcar la importancia de los restos fósiles como parte del patrimonio cultural.

“La actividad remarcó la importancia de los restos fósiles de la zona, y el valor de su resguardo, protección y preservación como bienes culturales de la comunidad”, informó el CONICET.
La excelente preservación del cráneo convierte al ejemplar en una pieza clave para estudios paleobiológicos sobre los ecosistemas marinos que existieron en el Jurásico de América del Sur. Este tipo de fósiles no solo permite reconstruir la diversidad biológica del pasado, sino también comprender las transformaciones ambientales que dieron forma a la región.
Compromiso colectivo con el patrimonio fósil
El caso subraya la importancia del trabajo articulado entre ciencia, organismos estatales y sociedad civil para la protección del patrimonio natural. “La iniciativa fue posible gracias al trabajo articulado entre la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén, el CONICET y los distintos actores locales”, valoró el organismo en su cobertura oficial.
El rescate del metriorrínquido en Loncopué no solo es un avance científico, sino también un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre el ámbito académico y la comunidad puede proteger un patrimonio de valor incalculable. Este tipo de fósiles fortalecen la posición de Neuquén como una región clave para la paleontología sudamericana y reafirman el potencial de la Cuenca Neuquina como laboratorio natural de investigación.
Últimas Noticias
Un estudio identificó diferencias cerebrales previas al primer consumo de drogas en adolescentes
Investigadores estadounidenses detectaron particularidades en el cerebro de jóvenes que inician el consumo de sustancias antes de los 15 años, abriendo nuevas posibilidades para la prevención y el apoyo a jóvenes en riesgo

Una roca de 4.569 millones de años hallada en África podría reescribir el origen del sistema solar
Un equipo internacional analizó una piedra espacial única y encontró señales de un planeta que se formó antes de lo esperado. Por qué este hallazgo podría cambiar lo que creíamos sobre los primeros mundos

Peste de Justiniano: un estudio reveló que la primera pandemia registrada de la historia no comenzó donde se creía
El análisis de ADN antiguo y la revisión de fuentes históricas redefinen la evolución y expansión de una de las enfermedades más letales para la humanidad, según National Geographic

Una violinista transformó el vuelo de las polillas en música y en una advertencia sobre la pérdida de biodiversidad
Ellie Wilson, artista británica, transformó los sonidos de estos insectos en una obra musical que alerta sobre el declive de esas especies y el impacto humano en los ecosistemas

La infección por coronavirus puede favorecer daños cerebrales vinculados al Alzheimer
Un estudio realizado en los Estados Unidos encontró en el laboratorio un mecanismo del virus que puede impactar en el cerebro. Qué se debe tener en cuenta tras una infección, según una experta argentina consultada por Infobae
