![La gripe aviar, identificada a](https://www.infobae.com/resizer/v2/M42RIBZVPO4UX6V75WCUVAZHZM.jpg?auth=ae881d10ead846c62492a63df049fc031d939610656d32fbecbf1f085154c7b6&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La gripe aviar es una infección que afecta principalmente a las aves y fue identificada por primera vez a finales del siglo XIX. Sin embargo, en 2025 la propagación de dos variantes preocupa a científicos y autoridades sanitarias.
Por un lado, la H5N1, que ha provocado brotes masivos en aves y mamíferos desde 2020 en gran parte de las regiones del planeta, incluyendo Sudamérica desde 2022, fue detectada esta semana en una persona en el Reino Unido y hubo un brote en una granja de gallinas ponedoras en Lituania.
Por otro lado, se identificó la H5N9 en una granja de patos en California, Estados Unidos, y se están llevando a cabo más investigaciones.
Esta última variante apareció en una instalación comercial de carne de pato en el condado de Merced y, tras su detección, se alertó a la Organización Mundial de Sanidad Animal y al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que iniciaron investigaciones para comprender su origen y evaluar su impacto.
En diálogo con Infobae, David Cennimo, investigador y profesor de Facultad de Medicina de Rutgers, Nueva Jersey (Estados Unidos), comentó que la diferencia básica entre las dos variantes “radica en la enzima neuraminidasa (N1 frente a N9). Ambas se han observado en aves durante algún tiempo. Pero H5N1 se ha propagado mucho más rápidamente y tiende a causar una enfermedad más grave en las aves. Se cree que es más transmisible, aunque se está investigando sobre H5N9 y eso podría cambiar algunas de esas ideas”.
![Entre otras especies de mamíferos,](https://www.infobae.com/resizer/v2/ECXC2RHPEFMCZW6IOCGQJVN3BI.jpg?auth=cc05251e9e296e6bc7beb7cd796c21eb95978cb14631c173be084c9791e2769d&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
“La situación de la gripe aviar hoy es alarmante, no solo por los impactos en las aves domésticas que generan enormes pérdidas económicas sino también por sus efectos en la fauna silvestre y su riesgo para la salud humana”, dijo a Infobae el doctor en biología y especialista en salud pública, Pablo Plaza, investigador del Instituto INIBIOMA, que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, en Río Negro.
Numerosas especies silvestres ya estaban amenazadas por otras causas, como los cambios en el uso de la tierra o el cambio climático, pero ahora se enfrentan, además, a la exposición al virus de la gripe aviar, que ha estado vinculada a la explotación intensiva de aves domésticas, recordó.
Además, “existe el riesgo latente de que el virus pueda generar una pandemia en los humanos. La situación evidencia que es importante la presencia de Estados fuertes y comprometidos, que inviertan en investigación científica e impulsen acciones para el monitoreo y vigilancia del patógeno”, enfatizó el doctor Plaza, quien recientemente publicó un artículo sobre la enfermedad en Nature Review Biodiversity.
Qué se sabe sobre la variante H5N9 de la gripe aviar
![H5N1 fue detectada recientemente en](https://www.infobae.com/resizer/v2/PTPLWGWNYIEEMZ66XBHSO6YIW4.jpg?auth=c09c5e35caed6a6fb849b7fc4d380eb44c04d25ec5e0fd83252d8b562ddd020a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En noviembre de 2024, las autoridades confirmaron la presencia del virus H5N9 en una granja de patos en California. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que la detección se realizó tras la aparición de signos clínicos en las aves, como un aumento en la mortalidad.
La granja afectada quedó en cuarentena y se sacrificaron casi 119.000 aves. Las pruebas de laboratorio confirmaron que el virus correspondía a H5N9.
Por su parte, la Organización Mundial de Sanidad Animal recibió la notificación oficial de Estados Unidos y agregó el caso a su registro internacional de enfermedades animales.
![H5N9 fue identificada en una](https://www.infobae.com/resizer/v2/PW4XOBJMYZGUDHRB27GOH6LFMQ.jpg?auth=8e0d1551126fa7068cf1310daafc276f316e6cf80a635cf4f06088d0385bc231&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De acuerdo con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura, la variante H5N9 surgió por el reordenamiento genético del H5N1 con otros virus de influenza aviar. Esto sugiere que el patógeno está evolucionando en nuevas combinaciones.
Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Saskatchewan, explicó que los patos pueden actuar como huéspedes de los virus sin mostrar síntomas graves.
La experta escribió en la red social X (ex Twitter): “Se trata de un reordenamiento aviar y es poco probable que nos amenace, pero mata a las aves. Y cuanto más H5 haya en más huéspedes, mayor será el riesgo de una reagrupación que nos amenace”.
Cuál es la situación de H5N1
![El H5N1 afectó desde 2020](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZDKENZT5ANCFRNMKWOE4UTUC74.jpg?auth=63b5c7c1b92098083ce5fdbf934485f17c7de3cde2274f25cdfead065caa825f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Desde 2020, la variante H5N1 afectó a más de 400 especies de aves y 51 especies de mamíferos silvestres, según el Sistema Mundial de Información sobre Sanidad Animal (WAHIS). También la infección fue adquirida por personas.
Desde enero de 2024 hasta el 29 de enero de este año se reportaron 68 casos humanos y una muerte en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud.
Los brotes en animales se siguen registrando en diferentes lugares. Por ejemplo, en Ohio, Estados Unidos, causaron la pérdida de casi 6 millones de aves. El virus también afectó a la producción de huevos en Arizona y a rebaños lecheros en California.
![Brotes de H5N1 en animales](https://www.infobae.com/resizer/v2/GWG6GOBS3PVVBXYAJHVTDBQAQM.jpg?auth=44e3ff51a137194c5126ba0f314f6827e081402e36db1d98f946f76a4fd46bf5&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Lituania notificó un brote de H5N1 en una granja de gallinas ponedoras del oeste del país, según informó en las últimas horas la Organización Mundial de Sanidad Animal. El brote mató a 20.000 aves de un rebaño de 246.387 en el distrito de Silute, señaló el organismo con sede en París. Todas las aves restantes fueron sacrificadas.
El lunes pasado, las autoridades sanitarias del Reino Unido informaron que habían detectado un caso de H5N1 en una persona, pero aclararon que el riesgo para la comunidad en general seguía siendo “muy bajo”.
La persona contrajo la infección en una granja, donde tuvo contacto estrecho y prolongado con un gran número de aves infectadas, según informó la Agencia de Seguridad Sanitaria.
Cómo prevenirse contra la gripe aviar
![Las medidas preventivas contra la](https://www.infobae.com/resizer/v2/I35GUVDGYBA3VMFLNMHUVTS5KA.jpg?auth=b61f0161fa9310edbfa4e543e6c37fb84171a68c489007485249234f30c84cdd&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó el viernes pasado que los países deben reforzar las medidas de prevención en personas para evitar una mayor propagación de los virus de la gripe aviar en las Américas.
En su última actualización epidemiológica, el organismo instó a los países a “reforzar la vigilancia de infecciones en personas expuestas a aves infectadas y a otros mamíferos” para detectar rápidamente posibles contagios.
También sugirió capacitar al personal de salud para reconocer síntomas compatibles con la gripe aviar y asegurar el acceso oportuno a pruebas diagnósticas.
Asimismo, aconsejó que las personas en contacto con aves o mamíferos infectados utilicen equipos de protección personal, como guantes, mascarillas y gafas de seguridad. “Es esencial que los trabajadores avícolas, ganaderos y de laboratorios adopten medidas de bioseguridad estrictas”, señaló. Al tiempo que recomendó evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas y no consumir productos avícolas crudos o mal cocidos.
El organismo destacó la importancia de la comunicación con la población para minimizar la exposición al virus. “Las campañas de información deben promover la notificación inmediata de casos sospechosos en humanos y reforzar el mensaje de que la pasteurización y la cocción adecuada de los alimentos eliminan el virus”, indicó la OPS.
Últimas Noticias
Cómo funciona la nueva estrategia que podría ser clave en el tratamiento del cáncer de páncreas
Un estudio, realizado en modelos animales, planteó que hay nervios que no solo estimulan el crecimiento de los tumores, sino que podrían ser un objetivo determinante para futuros abordajes más eficaces
![Cómo funciona la nueva estrategia](https://www.infobae.com/resizer/v2/NKNJXBOBUFDJFLQ7SBDMGEF5FE.jpg?auth=755fdc2fc0846265b7eef92776233672d7bc233a938075b956b7dea697a9d05f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Golpe de suerte o momento indicado?: un nuevo estudio desafía las teorías existentes sobre la evolución humana
Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania presentan un enfoque innovador sobre los orígenes de la humanidad y cuestionan la idea de que los procesos biológicos involucrados fueron altamente improbables
![¿Golpe de suerte o momento](https://www.infobae.com/resizer/v2/EBZXN3NXBNDWZOHX77WYDHLJ6Q.jpg?auth=164da62d6f860fc053025d8a2648c0caacfac6ea265e541b2d2823857b464e55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jorobadas del Canal Beagle: así es el esfuerzo comunitario que protege a esta especie emblemática de la Patagonia
Un proyecto liderado por investigadoras del Conicet de la Argentina contó con la colaboración de más de 500 personas. En qué consiste el primer catálogo realizado sobre estas ballenas de la zona
![Jorobadas del Canal Beagle: así](https://www.infobae.com/resizer/v2/B4QAQN2VWBAXRDS6OPFDCAPYBY.jpg?auth=483502363a704af11accf80a7870b32e5b08d82ff52c151e3825c8052b917197&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ciencia vs ficción: ¿Es posible construir el escudo del Capitán América?
Ricardo Castro, científico de materiales analizó su viabilidad, explorando qué elementos podrían acercarse a la resistencia de la famosa arma, aunque lejos del mítico vibranium, según Popular Science
![Ciencia vs ficción: ¿Es posible](https://www.infobae.com/resizer/v2/HDAPVCY2V5DEZK4LHEILBV2JGI.jpeg?auth=713b723bc8c492ed7741dfe59228246b2c7bb19d3ce3771c95bed99a08f47976&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El hallazgo arqueológico que reveló los secretos de una civilización perdida
En el siglo XIX, la excavación de tablillas de arcilla en Nínive permitió recuperar la historia de Asiria y Babilonia, dando voz a un mundo olvidado
![El hallazgo arqueológico que reveló](https://www.infobae.com/resizer/v2/TSFE6FFOOJBUHKPJT3Y3WLHWKU.jpg?auth=f2dd76ae4466d7916b2fad0c2cf3a45118c31423a552fe65d875cbc400831b8d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)