El renacuajo más antiguo del mundo vivió en la Patagonia hace 161 millones de años

Científicos encontraron sus restos fósiles en la provincia de Santa Cruz. Sobresalen por su conservación y ofrecen nuevas perspectivas sobre la evolución de las ranas y los sapos actuales

Guardar
  • Paleontólogos descubrieron los restos fósiles del renacuajo más antiguo del mundo en la Patagonia argentina
  • El renacuajo pertenece a la especie Notobatrachus degiustoi, y vivió hace 161 millones de años.
  • El hallazgo aportó información clave sobre la evolución de los anuros actuales, el grupo de anfibios sin cola, como las ranas y sapos modernos.

Lo esencial: los restos permitieron demostrar que las características de renacuajos modernos, como el sistema de alimentación por filtración, ya existían hace millones de años. Sugiere la presencia de ancestros gigantes de las actuales ranas y sapos, con renacuajos que alcanzaban casi 16 centímetros y convivían con los dinosaurios. La investigación fue publicada en la revista Nature y contó con la colaboración de instituciones científicas de Argentina, Reino Unido y China.

El fósil del renacuajo más
El fósil del renacuajo más antiguo del mundo, que convivió con los dinosaurios en el Jurásico Medio hace 161 millones de años, es retratado junto a una representación impresa en 3-D del renacuajo y de una rana completamente desarrollada ( REUTERS/Agustín Marcarian)

Un grupo de paleontólogos fue en busca de más dinosaurios en la Patagonia argentina. Pero hicieron un hallazgo inesperado: descubrieron los restos fósiles del renacuajo más antiguo del mundo, que estaba en un excelente estado de preservación.

El ejemplar era de una especie que los investigadores consideran que fue un ancestro de la rana criolla, que hoy se puede ver desde las provincias de Misiones hasta Río Negro, y del sapo del jardín. En la actualidad hay 4200 especies vivientes de anuros.

El análisis de los restos fósiles se publicó hoy en la revista Nature. “El renacuajo es de la especie Notobatrachus degiustoi, que ya había sido descrita en 1956 por el investigador Osvaldo Reig. Hasta ahora solo se habían encontrado restos de individuos adultos.

Mariana Chuliver, investigadora de la
Mariana Chuliver, investigadora de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides, fue la primera autora del trabajo sobre el renacuajo más antiguo publicado en Nature/Fundación Azara

En cambio, ahora se identificó el fósil de renacuajo, que al analizarlo pudimos saber que vivió hace unos 161 millones de años. “Es el renacuajo más antiguo del que se tiene noticia hasta la fecha”, dijo a Infobae la bióloga Mariana Chuliver, que trabaja en la Universidad Maimónides y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, en Buenos Aires, y fue la primera autora del trabajo.

El descubrimiento ayuda a comprender mejor la evolución de las ranas y los sapos actuales, que pertenecen a un grupo de anfibios sin cola que se llaman “anuros”. Tienen un ciclo de vida que se desarrolla en dos etapas: la larva del renacuajo acuático vive una metamorfosis que llega hasta la forma adulta.

Antes del nuevo estudio, se habían encontrado fósiles de ranas adultas durante el Período Triásico Superior (hace unos 217-213 millones de años). Pero no se habían documentado renacuajos anteriores al Cretácico (hace unos 145 millones de años).

El grupo de investigadores estuvo formado por Federico Agnolín y Fernando Novas, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y el Conicet, Agustín Scanferla, Martín Ezcurra, de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, y Xing Xu, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias.

Los fósiles revelan que la
Los fósiles revelan que la cohabitación con dinosaurios ocurrió en una Patagonia tropical (Crédito Gabriel Lío)

Por qué los restos fósiles del renacuajo sorprenden

Los paleontólogos encontraron los restos del renacuajo en 2020 en la Formación La Matilde, en la provincia de Santa Cruz, y luego lo llevaron al laboratorio. Se dieron cuenta que se trataba de un anuro y convocaron a Chuliver, quien había investigado ese tipo de animales, para llevar a cabo una investigación en profundidad.

“Sorprende por su buen estado de conservación”, resaltó la científica. La cabeza, la mayor parte del cuerpo y parte de la cola del renacuajo son visibles, al igual que los ojos, los nervios y una extremidad anterior. Eso sugiere que el renacuajo estaba en las últimas etapas de la metamorfosis.

La diferencia entre un fósil
La diferencia entre un fósil adulto de la rana Notobatrachus degiustoi (a la izquierda) y un renacuajo / Fundación Azara

Los restos muestran que las características clave de los renacuajos actuales, como su sistema de alimentación por filtración, ya habían evolucionado en los primeros anuros hace unos 161 millones de años. “En ese momento, convivieron con dinosaurios, mamíferos pequeños, y plantas como los camalotes de agua dulce. La Patagonia tenía entonces un clima tropical”, dijo la investigadora.

En tanto, el doctor Agnolin comentó a Infobae: “Desde que se conoce la especie Notobatrachus degiustoi siempre aparecían ejemplares adultos. Nosotros habíamos encontrado antes en esa zona. Pero ahora se trató de un renacuajo. Nos permite conocer que este ancestro ya sufría una metamorfosis. Además, eran bastante similares a los anuros actuales y nos genera esta pregunta: ¿por qué no han cambiado en tantos millones de años?”.

En la investigación del renacuajo
En la investigación del renacuajo colaboraron investigadores que trabajan en instituciones de Argentina, Reino Unido y China

Consideran que el renacuajo era gigante por su longitud estimada de casi 16 centímetros. Muchas ranas adultas de la misma especie también han sido consideradas gigantes y se han documentado en el mismo lugar.

El gigantismo ha evolucionado varias veces en la historia de los anuros. Pero el nuevo estudio sugiere que Notobatrachus degiustoi es una de las pocas especies que tiene tanto renacuajos como ranas adultas gigantes, que se extinguieron.

“Esto empieza a ayudar para acotar el marco temporal en el que una rana se convierte en rana”, afirmó en diálogo con la agencia AP Ben Kligman, paleontólogo del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural, en los Estados Unidos, que no participó en la investigación.

Los investigadores consideran que para
Los investigadores consideran que para comprender la evolución del ciclo de vida de los anuros es necesario el estudio integral tanto de la fase larval como adulta/Conicet

“Estoy muy contenta con los resultados y agradecida con el trabajo en equipo. Al ser aceptados en una revista de referato de alto impacto como Nature, es una prueba de la ciencia de nivel internacional que se desarrolla en la Argentina”, afirmó Chuliver.

Para hacer el estudio, los investigadores recibieron un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2020, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y el Programa de Apoyo a Talentos de Revitalización de Yunnan. Además, usaron las instalaciones del CITEDEF y recursos computacionales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Guardar

Últimas Noticias

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los

Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona un nuevo enfoque para diagnosticar el cáncer con precisión

Científicos del Instituto Weizmann trabajan en el desarrollo de un análisis de sangre que en el futuro puede revolucionar la detección temprana de tumores y ofrecer una alternativa menos invasiva y más confiable que los métodos actuales
Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona

Cómo son los sensores con inteligencia artificial para monitorear la calidad del aire que fueron creados por científicos argentinos

Detectan la concentración de las micropartículas que van desde un tamaño menor a 1 micrómetro de diámetro, casi 100 veces más pequeñas que el diámetro del cabello humano
Cómo son los sensores con

Depresión: cómo es la terapia experimental de estimulación del nervio vago que mostró resultados alentadores

El tratamiento incluye una cirugía de implantación de un electrodo y cables debajo de la piel. Originalmente, fue estudiada para la epilepsia refractaria. Los avances para casos de depresión grave
Depresión: cómo es la terapia
MÁS NOTICIAS