¿Hay realmente una superpoblación de guanacos en la Argentina? Qué dice la ciencia

La presencia de estos mamíferos camélidos había declinado drásticamente por la competencia directa, la degradación del hábitat y la caza excesiva. Cuál es la situación de las ovejas en la región

Guardar
Los guanacos son los camélidos
Los guanacos son los camélidos más altos de Sudamérica. Son herbívoros/ Belén Etchegaray

Productores consideran que hay superpoblación de guanacos, pero los investigadores los refutan

  • Los ganaderos sostienen que los guanacos afectan la producción ovina en Patagonia.
  • Científicos del Conicet y WCS Argentina niegan la superpoblación.
  • Argumentan que la presencia ovina ha modificado los ecosistemas, afectando la fauna nativa.

Lo esencial: las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y ganaderos de cinco provincias afirman que la “superpoblación de guanacos” amenaza la producción ovina y expone a las ovejas a depredadores. Sin embargo, investigadores del Conicet, la Universidad Nacional del Comahue y WCS Argentina señalan que la cifra actual de guanacos está muy por debajo de la cantidad que había hace más de un siglo y que las ovejas, introducidas en el siglo XIX, han impactado en los pastizales y fauna nativa. Aseguran que se puede hacer un manejo basado en evidencia científica.

Por qué importa: la discusión sobre los guanacos refleja el conflicto entre la ganadería y la conservación ambiental en Patagonia, donde los intereses productivos deben equilibrarse con la preservación de especies nativas y ecosistemas sostenibles.

Los ovinos empezaron a declinar
Los ovinos empezaron a declinar luego de la década de 1950 (M Guerrero Gatica)

Los guanacos son los mamíferos camélidos más altos de la fauna de Sudamérica. Su presencia actual molesta a grupos agropecuarios.

Argumentan que hay una superpoblación de guanacos y que son los responsables de la reducción de las poblaciones de ovejas.

Sin embargo, investigadores del Conicet, el principal organismo científico y tecnológico del país, y organizaciones que también realizan estudios sobre la especie, como WCS Argentina, no coinciden con los argumentos de los agropecuarios.

Los guanacos pueden habitar en una variedad de ecosistemas, con diferencias notables en vegetación, relieve y clima, y a pesar de la presencia humana. Esto se debe a su adaptabilidad y su forma de alimentación.

Las ovejas fueron introducido en
Las ovejas fueron introducido en la Patagonia para realizar explotaciones productivas/Archivo

Días atrás, los productores ovinos de cinco provincias junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresaron que había una “superpoblación de guanacos” por el aumento de los especímenes. Opinaron que eso complica la viabilidad de criar ganado ovino.

También sostuvieron que la existencia de los animales expondría a las ovejas a ser víctimas de los depredadores regionales, y como consecuencia, se afectaría “al equilibrio de toda la región”.

Desde cuándo guanacos y ovejas están en la Patagonia

La introducción de ovejas en
La introducción de ovejas en Patagonia transformó profundamente el ecosistema regional, donde ya habitaban los guanacos/ Susan Walker

Los guanacos son especies nativas y están presentes en el suroeste de Bolivia, extremo noroeste de Paraguay, en Chile desde el norte hasta el sur, en forma fragmentada, y en Argentina desde el noroeste hacia el sur en toda la Patagonia, incluyendo Tierra del Fuego.

En cambio, las ovejas fueron introducidas en la Patagonia argentina a fines del siglo XIX, como parte del proceso de colonización y expansión ganadera en esta región.

Este desarrollo de la ganadería ovina transformó profundamente los ecosistemas de la Patagonia, ya que se establecieron grandes estancias para la cría intensiva de ovejas, lo que generó un marcado impacto en la vegetación y en la fauna nativa, incluyendo la competencia directa con especies como el guanaco por el acceso a los recursos de pastoreo.

Durante el último siglo, la población de guanacos disminuyó considerablemente, debido principalmente a la caza y la degradación del hábitat.

En algunas regiones de Patagonia,
En algunas regiones de Patagonia, los guanacos compiten con ovejas por recursos naturales./ Rolando Poblete

De acuerdo con la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), hoy los guanacos enfrentan varias amenazas que incluyen la competencia con ganado ovino y caprino, la fragmentación del hábitat debido a proyectos mineros, petroleros y de gas, y la mortalidad asociada a los alambrados, que afecta especialmente a las crías o “chulengos”.

En diálogo con Infobae, el doctor Andrés Novaro, biólogo, investigador y director de conservación terrestre en la organización sin fines de lucro WCS Argentina, puntualizó: “El guanaco era el herbívoro nativo predominante en la Patagonia antes de la llegada de las ovejas. Se estima que había más de 10 millones en toda la región y hoy puede haber un poco más de 2 millones. Esto significa que no hay superpoblación en toda la región”.

En algunas zonas de Santa Cruz y Chubut, añadió, hubo una recuperación importante de los guanacos. Allí, existe competencia por las pasturas y el agua entre los guanacos y las ovejas: “En esas zonas hay que implementar un manejo para promover la coexistencia y la conservación de los pastizales y además hay que hacer frente a la aridez asociada con el cambio climático”.

La caza y fragmentación del
La caza y fragmentación del hábitat son amenazas latentes para los guanacos/Archivo

Desde la investigación científica, hay pruebas de que en algunas zonas la población de guanaco se está recuperando. Pero no significa que sea una superpoblación en toda la Patagonia.

“Si uno revisa las crónicas de viajeros de 1700 y 1800, los números de guanacos eran inmensos. Pero no se registraban con precisión. Hoy algunas poblaciones se están recuperando. Pero no hay pruebas de que haya ‘superpoblación’”, comentó a Infobae la doctora Valeria Ojeda, investigadora del Grupo Biología y Ecología de Animales Patagónicos, del Instituto INIBIOMA, que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.

Por otro lado, también es cierto que las poblaciones de ovejas han mermado, aunque los científicos aclaran que esa reducción no ocurrió por la presencia de guanacos.

La coexistencia entre guanacos y
La coexistencia entre guanacos y ovejas en Patagonia representa un desafío ecológico creciente. Desde WCS Argentina se debería hacer un manejo de las especies en base a la evidencia científica (Matias Arbotto)

“La reducción de ovinos es real, pero no fue causada por los guanacos. Los guanacos se recuperan a partir de la declinación de los números de ovinos. Los ovinos empezaron a declinar luego de la década de 1950, luego de una fuerte degradación de los pastizales por sobrepastoreo”, afirmó Novaro.

Los guanacos coexistieron con la vegetación de la Patagonia por miles de años, antes de la llegada de los ovinos, y se mantuvieron en niveles relativamente estables, sin degradarla, resaltó.

“Desde la organización WCS Argentina creemos que es posible encontrar un consenso entre las diferentes visiones, tanto de ganaderos como de los conservacionistas -precisó-. Pero es imprescindible que la diversidad de acciones de manejo que se necesitan realizar estén basadas en la evidencia científica y en el diálogo”.

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los
MÁS NOTICIAS